Su currículo asusta. Figura entre los 25 españoles más poderosos del 2013 en la categoría de Ciencia y Tecnología, la Oficina Española de Patentes y Marcas presentó su candidatura al Premio Príncipe de Asturias 2011, creadora de un protocolo de ceguera evitable pionero en España e investida doctora Honoris Causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. La doctora aragonesa Celia Sánchez Ramos también fue designada, en el 2009, la mejor inventora del año, posee varias medallas de oro otorgadas a sus patentes o dispositivos destinados a prevención ocular y su lista de condecoraciones no tiene fin. Es, sin duda, un referente en óptica e investigación.

--Su último invento es un filtro para evitar que la luz de los dispositivos como los smartphones o tablets dañen la vista. ¿En qué consiste?

--Sale al mercado para gafas el próximo 1 de marzo. Las pantallas táctiles tienen una emisión de luz azul mayor que la puede soportar el ojo y desde el 2003 llevamos trabajando en la fotoprotección, es decir, proteger a la retina de la luz, pero no ha sido hasta el 2010 cuando han aparecido estos nuevos dispositivos electrónicos con estas pantallas, como también el Ipad y otros hechos par ser vistos desde muy cerca y durante mucho tiempo. Además, su nivel de iluminación hace que se puedan ver incluso con la luz apagada y entra por la zona más vulnerable del ojo. Nuestro objetivo es incluir en las lentes o sobre las propias pantallas un filtro amarillo muy tenue que absorba parte de esa luz azul o violeta sin cambiar ni el color ni los contrastes de la pantalla. De igual modo, permitirá estar más horas delante de la pantalla y evitará el daño a la retina.

--¿En qué medida estos dispositivos dañan nuestra vista?

--Hay artículos publicados a este respecto que confirman que esta luz azul daña más cantidad de retina que cualquier otro tipo de luz. Estoy a favor de los avances tecnológicos, pero siempre que se protejan los ojos. Deberíamos poder utilizar estos filtros antes de final de año y hay muchas entidades dispuestas a invertir en este fundamento que también se puede aplicar sobre lentes de contacto. En este caso, el fabricante simplemente debería sustituir el tono azul utilizado por otro muy tenue. Cambiar un filtro por otro, aunque creo que es en las gafas donde será realmente imprescindible para ver más tiempo sin dañar el ojo. Creo que este filtro tendrá éxito y su uso será generalizado.

-Su protocolo de ceguera evitable es pionero a nivel nacional. ¿En qué consiste?

--La degeneración de la retina es la principal causa de ceguera evitable en el mundo desarrollado, originado en gran medida por esa luz visible (azul-violeta). Las investigaciones han sido llevadas a cabo por nosotros y el protocolo establece que, por primera vez en España, las pruebas son completamente gratuitas y va dirigido a personas de cualquier edad. Se realiza tras petición de cita por teléfono y cada persona acude a las ópticas concertadas para recibir un diagnóstico completo de su retina, mediante tres visitas sucesivas, de una media hora de duración. Ojalá logremos un 20% menos de ceguera evitable en los próximos 20 años.

--Nació en Zaragoza, pero hace muchos años que no reside aquí. ¿Qué vinculo le une actualmente con esta tierra?

--Allí nací, en 1959, aunque mis padres son de Valencia, pero le tengo mucho cariño a Aragón, una tierra muy fácil de querer y muy acogedora y que, además, visito con frecuencia.

--¿Y profesionalmente?

--Al menos una vez cada diez días estoy por ahí porque colaboro con la Universidad de Zaragoza y con hospitales universitarios, en concreto, con el Miguel Servet. Pero la relación laboral es muy amplia. Hay interés en que colabore con el nuevo centro de investigaciones biomédicas y estoy concretando la clausura del curso académico en la Facultad de Ciencia. Ya le digo que mi relación con Aragón es estrechísima y me unen muchas cosas a Zaragoza.

--¿En qué se materializa su colaboración con el hospital?

--Es sobre la detección precoz del alzhéimer con el servicio de oftalmología. Ellos propician el cristalino y nosotros lo analizamos. Cuando se operan las cataratas, son como una opacidad en una de las lentes del ojo que debería ser cristalino pero que con la edad pierde transparencia y se hace catarata con una coloración amarillenta. Queremos sustituirlos por una lente con un tono dorado y buscamos un trozo de proteína en el cristalino. Se puede decir que transformamos un desecho en una muestra.

--Profesora, investigadora, inventora, óptico.. ¿Qué se considera usted?

--Soy investigadora y profesora de universidad. Me encanta la docencia y llevo 27 años como profesora. Todo el día gira alrededor de mi clase de las 4 o de las 6. La invención es posterior a la investigación.

--¿Qué le queda por hacer?

--Vivir, que no es poco. Me queda todo por hacer y tengo mucha ilusión porque defiendo que en España se puede exportar de todo y debemos colaborar en formación. Espero que pronto podamos disponer de medios para promover la investigación y proponer soluciones a Europa.

--¿Y con qué sueña?

--Con llevar al mercado los productos que se obtengan de las investigaciones. Es un sueño factible y a ello contribuyen los medios de comunicación por su divulgación para que haya recursos en la ciencia y que la sociedad entienda que es una inversión.

--¿Cómo valora los recortes que se están acometiendo en investigación?

--Hay un trabajo durísimo por hacer para buscar que la investigación no se nos pare porque no existe una parada y un paso hacia adelante sino que eso supondría dar varios hacia atrás. Creo que el Estado tiene esto claro, pero no sé si podrá disponer ya de esos recursos o dentro de poco. Quiero creer que los responsables son conscientes de la importancia de no parar la innovación y la investigación.