Agencias de calificación

Determinan la calidad crediticia de empresas y estados. Ya eran conocidas antes de la crisis pero se dieron a conocer particularmente por la falta de previsión a la hora de predecir qué empresas y países eran capaces de hacer frente al pago de su deuda. Firmas con buena calificación como Lehman Brothers acabaron por desaparecer.

‘Banco malo’

Entidad financiera participada por el sector bancario y el Estado que se ha quedado los activos tóxicos (créditos inmobiliarios problemáticos con garantía real) de los balances bancarios acumulados durante la crisis al comprarlos a precios de mercado y obligar a los propietarios a amortizarlos. Se encarga de la venta de esos activos.

Deflación

También conocida como inflación negativa, es el descenso prolongado del precio de bienes y servicios. Suele darse en periodos de crisis y es un círculo vicioso: las ventas caen por el menor consumo, por lo que las firmas bajan precios. Al ingresar menos, caen los beneficios y las compañías ajustan plantillas, por lo que cae de nuevo el consumo.

CDS

Los seguros de impago de crédito son un contrato de protección entre un comprador y un vendedor, en el que el primero se compromete a realizar una serie de pagos en el tiempo y el vendedor a cubrir parte o el total del crédito asegurado en caso de que este no sea cancelado. Los CDS se dieron a conocer tras el estallido de la crisis subprime. Ha sido uno de los instrumentos favoritos para especular en los mercados de deuda. En el 2010, George Soros y algunos fondos de inversión riesgo (hedge funds) apostaron contra el euro por el fuerte endeudamiento de los países miembros.

Cláusula suelo

En pleno auge hipotecario, la mayoría de bancos incluyeron en sus préstamos una cláusula en sus contratos de un tipo de interés mínimo que debería pagarse aunque el oficial estuviese por debajo. La nula o mala información a los clientes ha dado paso a sentencias que dan la razón a los clientes. La banca se ha visto obligada a pagar la diferencia.

Corralito

Restricción decretada por un Gobierno que consiste en impedir que los bancos abran puertas para evitar que los ciudadanos retiren su dinero al mismo tiempo. El objetivo es evitar que se extienda una situación de pánico bancario, en la que los ciudadanos acuden al banco en masa para retirar todo el dinero de sus cuentas por miedo a que este pierda valor.

Hipotecas basura

Las hipotecas basura (o subprime) eran unos préstamos considerados de riesgo -dirigidos a personas con solvencia dudosa y con altos tipos de interés- que llegaron a representar el 20% del las hipotecas en EEUU en el 2006. Con altos tipos de interés y desempleo, se dispara su morosidad y los problemas para la banca.

Lehman Brothers

El gigante financiero, fundado en 1850, fue una compañía de servicios financieros con sede en EEUU. Era el cuarto banco de inversión más grande del país cuando, con casi 700.000 millones en activos financieros, se declaró en quiebra en el 2008. Es la mayor quiebra de la historia del país.

MUR

La crisis bancaria europea acabó por definir nuevas normas en el control de las entidades. Las más grandes (too big to fail -demasiado grandes para quebrar-) pasaron a la supervisión del BCE y se creó el Mecanismo Único de Resolución (MUR) pare resolver las crisis de las entidades. El Banco Popular ha estrenado el mecanismo.

Prima de riesgo

Sobrecoste que un país debe pagar en los mercados para financiarse. Se compara con los mercados de referencia (Alemania en el caso de Europa). Cuanto mayor riesgo consideran los inversores que hay en un país, este tiene que pagar más intereses por la deuda soberana.

Reforma laboral

La crisis provocó problemas para todo tipo de empresas, que derivaron en despidos, recortes y congelaciones salariales. Países como España adoptaron polémicas reformas laborales con el objetivo de impulsar o mantener el empleo. En España, en el 2012, los sindicatos convocaron una huelga general en contra de la reforma del PP.

Rescate

La crisis de Grecia y su incapacidad para pagar su deuda puso en jaque al euro y resultó el ejemplo más claro de cómo un país tenía que ser rescatado por la UE y se sometía a las políticas de austeridad impuestas para superar la crisis. La segunda acepción del concepto se aplica al rescate bancario. España obtuvo de la UE 100.000 millones para afrontar el salvamento de las entidades financieras con problemas. Bankia recibió 22.000 millones.