Síguenos en redes sociales:

Sala de máquinas

Luces del Mayo del 68 y sombras del 15-M

España es una de esas pocas naciones que jamás han apoyado e incorporado una revolución, y que, en cuanto ha podido, ha contribuido a reconvertir las ajenas. No estuvimos en la Reforma del fraile Lutero, que abría la iglesia a nuevos ritos y lecturas y la aislaba del poder monárquico, de la corte, para reconducir su dirección espiritual hacia fuentes que no prohibían el amor carnal, ni recomendaban el celibato o la censura de Roma. Vino luego (después de nuestra concienzuda Contrarreforma) la Revolución Francesa y en su entorno nos volvimos a lucir en la defensa de la corona teocrática, anatemizando a los cuatro ilustrados que en la Corte de Carlos IV eran y aclamando a Fernando VII y a los Cien Mil hijos de San Luis. España se encaminaba a un siglo de espadones, ora liberales, ora conservadores, ora carlistas, con una reina, Isabel II, simplemente inconcebible, merced a la cual las revoluciones liberales volvieron a pasar de costado y la I República duró un suspirar. La II acabaría en una guerra civil, y ya hubo que esperar hasta la Transición para finalmente ver luz a la salida del túnel.

En Europa, mientras, pasaron tantas cosas que su memoria está más llena de ideologías y de recuerdos como el de aquel Mayo del 68 que quedó como una luminaria de intelectuales y jóvenes contra lo mortecino y oscurantista de un sistema que por entonces amenazaba por establecerse (habiendo cumplido hoy íntegramente sus amenazas).

Algunas interpretaciones han intentado ligar el Mayo del 68 con el 15-M de nuestros indignados, y es cierto que hay parecidos, en la base, en el impulso, eslóganes y enfrentamientos, ciertos principios y conclusiones, no así en la cobertura intelectual. La Francia del 68 puso su inteligencia al servicio de la revuelta estudiantil y la corriente heideggariana y sartriana se encauzó con nuevas fuerzas para alumbrar otra constelación de semiólogos, filólogos y filósofos de primer nivel, Barthes, Deleuze, Gluckman... En España, sin embargo, el 15-M registró el acercamiento de numerosos escritores y artistas, pero el cerrado compromiso de muy pocos, y hoy, en el Congreso, con Pablo Iglesias no se sienta ningún escritor, director de cine, de teatro, filósofo o intelectual de prestigio. ¿Por qué? Quizá porque en España el intelectual hace demasiado tiempo que vive demasiado bien, quizá porque la causa no era tal... Pronto se verá.

Pulsa para ver más contenido para ti