GANADERÍA GENÉTICA
El CITA comienza una investigación genética sobre la reproducción del ovino
La investigación está incluida en el marco del programa Estatal de I+D+I orientado a los Retos de la Sociedad del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica
EL PERIÓDICO
El centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón comienza este mes de septiembre la investigación "Factores genéticos implicados en la estacionalidad reproductiva en ovino de carne".
El proyecto tiene como objetivo introducir a los machos de la especie ovina en un rebaño de ovejas en época de inactividad sexual, previamente aisladas de ellos, utilizando herramientas genómicas para seleccionar los animales más fértiles en la época de anestro estacional (inactividad sexual) con el fin de incrementar la eficiencia y rentabilidad de las explotaciones ganaderas de ovino de carne.
La investigación está incluida en el marco del programa Estatal de I+D+I orientado a los Retos de la Sociedad del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, informan fuentes del Gobierno de Aragón en una nota de prensa.
En la investigación participan el Centro de Selección y Reproducción Animal (Censyra) del Gobierno de Extremadura y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, y además cuenta con la colaboración de investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA).
El CITA, el Censyra y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria realizarán la caracterización de una población de hembras de las razas Rasa Aragonesa, Merino y Canaria, para el carácter de estacionalidad reproductiva y respuesta al efecto macho con y sin machos activados con fotoperiodos de luz artificial, ya que se ha demostrado que los machos activados producen una mejora de los índices reproductivos en las hembras.
También caracterizarán la actividad sexual de los machos y estudiarán los mecanismos moleculares y fisiológicos que intervienen en la activación sexual de los mismos mediante el uso de técnicas de secuenciación masiva del transcriptoma (conjunto de genes que se están expresando en un determinado tejido), en las regiones claves para la activación sexual en el cerebro.
Actualmente se están empleando tratamientos hormonales para forzar la reproducción a contra-estación como implantes de melatonina o uso de progestágenos, entre otros.
Sin embargo, los productores de ovino de carne están muy interesados en encontrar una alternativa para reducir el uso de los tratamientos hormonales destinados a la inducción de celo, con el fin de garantizar la total inexistencia de residuos en la carne y conseguir una producción limpia, verde y ética, como establece la UE.
El proyecto propone una de estas alternativas mediante la selección genética y una gestión adecuada del uso de machos en las explotaciones.
El valor añadido en esta investigación radica en la especialización y enfoque multidisciplinar de los diferentes participantes, ya que los objetivos del proyecto plantean el estudio de un tema en el que interactúan los conocimientos de producción animal, genética y biología molecular.
Destaca asimismo la participación y apoyo de las dos cooperativas de ovino de carne más importantes de España, Oviaragón-Grupo Pastores y OVISO, así como la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Merino, lo que garantiza la difusión y explotación directa por parte del sector de los resultados.
También se realizaran reuniones de los investigadores y los representantes de las distintas asociaciones o agrupaciones de ganaderos para la presentación y difusión de los resultados, y se ha comenzado el desarrollo de una página web en dónde a lo largo del proyecto se publicarán los resultados y actividades más relevantes usando la plataforma AGRIPA (http://agripa.org/).
Según explica el investigador ARAID, Jorge Hugo Calvo Lacosta, de la Unidad de Producción y Sanidad Animal del CITA e investigador principal del proyecto, "en España, el ovino de carne presenta un período de anestro estacional que se prolonga de febrero a julio, el cual provoca una estacionalidad de la producción de corderos y por tanto de los precios de venta, con variaciones superiores al 50 % a lo largo del año".
"Ello dificulta tanto la organización del mercado del cordero como la planificación de la producción en las ganaderías", ha añadido.
- La Torre, el restaurante que conquista Malpica con 700 menús diarios y su famoso chuletón: “Viene gente de toda Zaragoza”
- El parque de aventuras de un pequeño pueblo de Huesca para pasar el día en familia
- Chueca da la campanada y anuncia la reforma de los paseos María Agustín, Pamplona y Constitución
- La mujer fallecida en Plan en un accidente de salto base es Marta Jiménez, la 'mujer adrenalina' de El Hormiguero
- Un aspirante con dislexia, entre los suspensos masivos de la oposición a profesor en Aragón: “Estoy seguro de que no se han leído mi examen
- Fiebre inmobiliaria en las 'playas de Aragón': así están creciendo las compraventas y los precios
- El efecto de la dana en Aragón: estos son los pueblos en los que más llovió
- El precioso pueblo de Aragón donde te podrás bañar en una poza de aguas turquesas con vistas privilegiadas del Pirineo