Adivinanzas clásicas, conversaciones captadas en un lavadero, juegos de palabras o viejas instrucciones de oficios perdidos. Estas son algunas de las joyas del patrimonio inmaterial que se han sumado a la página web de la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón (www.lenguasdearagon.org) este fin de semana. Con ellas, el archivo de la tradición oral duplica sus fondos con la incorporación de estos 900 archivos sonoros y videográficos de las comarcas donde se habla aragonés o catalán, con lo que este almacén de tradición, curiosidades y cultura popular llega ya a los 1.700 documentos.
Casi 800 de estas referencias proceden de la investigación llevada a cabo por el profesor y escritor Enrique Satué -que dio origen a su libro-disco Siente-, así como unas decenas de partituras procedentes del archivo musical del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Realizadas durante la década pasada a centenares de informantes a lo largo de toda la cordillera pirenaica, las entrevistas trazan, según el propio Satué, «un enciclopédico mapa cultural» de la vida tradicional en el Pirineo (la infancia y los juegos, la ganadería y la agricultura, las artesanías, los mitos y leyendas...) y su transformación a lo largo del siglo XX. Es el punto de inflexión que se produjo con el cierre de escuelas rurales, la construcción de embalses, y comenzaron las dinámicas de despoblación que todavía persisten.
TRECE COMARCAS
Algunas de las curiosidades que se pueden encontrar buceando en estos fondos van desde las clásicas coplas satíricas que los pueblos se dedicaban entre ellos hasta las retahílas que contribuían a recordar nombres de animales, plantas u oficios. Para curiosos o investigadores, en el archivo de la tradición oral quedan recogidas historias como la de la culebra de Ziresa, cantos religiosos o instrucciones para vestir a las niñas para su bautizo. Jotas de siega, requiebros amorosos o recetas para hacer quesos son otros de los recursos añadidos este fin de semana.
De este modo, esta página se constituye como el mayor contenedor de la tradición oral en aragonés y catalán de Aragón. En esta plataforma se pueden escuchar, leer o ver cómo se habla en 149 localidades aragonesas distribuidas en trece comarcas (Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe, Ribagorza, Cinco Villas, Hoya de Huesca, Cinca Medio, Somontano de Barbastro, La Litera, Bajo Cinca, Los Monegros y Matarraña).
El archivo sonoro tiene previsto aumentar en los próximos meses gracias a una red de colaboración a través de la cual diversos organismos públicos aragoneses (Gobierno de Aragón, diputaciones provinciales y comarcas) comparten herramientas de trabajo e intercambian información, con la finalidad de mejorar su gestión interna y ofrecer conjuntamente recursos informativos de calidad al público interesado.
El propio director general de Política Lingüística de la DGA, Ignacio López Susín, destacó la importancia de este archivo sonoro en una época en la que se está trabajando en la consolidación de dos lenguas minorizadas. Otro de los programas que se han puesto en marcha para garantizar la pervivencia de los idiomas es la creación de una red de hablantes. De esta forma, se busca fomentar el uso cotidiano del aragonés en los comercios, empresas o bares para evitar que quede reducido al ámbito familiar.
La trayectoria de Enrique Satué en el ámbito de la antropología cultural ya quedó anteriormente reflejada en publicaciones como Religiosidad popular y romerías en el Pirineo, Cabalero. Un viejo pastor del Pirineo o El Pirineo contado, entre muchos otros. Este aporte de archivos orales se suma a otros materiales en vídeo recogidos por asociaciones como Parola, con sede en Zaragoza.