TECNOLOGÍA INNOVACIÓN
Itainnova tendrá en 2 años el primer centro de inteligencia artificial de Aragón
El objetivo marcado por la dirección de Itainnova para este 2018 es iniciar la mejora del laboratorio SHM (Structural Health Monitoring), el de sistemas inteligentes, el de la inteligencia artificial y sistemas cognitivos, una demanda "muy creciente" en el horizonte 2020 y quizá "el único paso" que Itainnova pueda dar para crecer, y el laboratorio del internet de las cosas (IoT).

Itainnova tendrá en 2 años el primer centro de inteligencia artificial de Aragón
EFE
El Instituto Tecnológico de Aragón, Itainnova, invertirá 3,5 millones de euros en la mejora de cuatro laboratorios hasta el año 2020, entre los que se incluye la creación de una sede física para el primero de inteligencia artificial de Aragón.
El objetivo marcado por la dirección de Itainnova para este 2018 es iniciar la mejora del laboratorio SHM (Structural Health Monitoring), el de sistemas inteligentes, el de la inteligencia artificial y sistemas cognitivos, una demanda "muy creciente" en el horizonte 2020 y quizá "el único paso" que Itainnova pueda dar para crecer, y el laboratorio del internet de las cosas (IoT).
El objetivo de Ángel Fernández, director de Itainnova, es que se pongan en marcha los cuatro este año, lo que significaría el 60 por ciento de la inversión (2 millones de euros), según ha explicado en una entrevista con Efe, en la que asegura, asimismo, que no pueden dejar pasar "un minuto más" porque tienen desarrollada la tecnología, pero hay que "ponerla en un sitio, donde se pueda ver y tocar".
Con estas instalaciones "esenciales", el Instituto Tecnológico de Aragón mejorará la posibilidad de dar solución al conocimiento que tiene, generar demanda en las empresas y, por tanto, ampliar la cartera de clientes y el volumen de negocio.
Itainnova, centro dependiente de la Consejería de Innovación, Investigación y Universidad que dirige Pilar Alegría, tiene en la actualidad 1.063 clientes, el 75 % de Aragón (500 pymes) y el 25 % restante de origen nacional e internacional.
La cuenta de resultados del Instituto el pasado año fue de 12,75 millones de euros, de los que el 19 % (2,4 millones) los aportó el Gobierno de Aragón, explica Fernández.
De los 10 millones restantes, 7,1 correspondieron a facturas emitidas a empresas -de las que un 25 % son de origen extranjero, lo que supone "exportar I+D"- y el resto a proyectos desarrollados principalmente en el Horizont 2020, el Programa de Financiación de Investigación e Innovación de la Unión Europea.
En 2017 se aprobaron 9 proyectos de Itainnova en el marco del H2020, lo que supuso un retorno de 2,42 millones de euros de la Unión Europea al ITA y sus empresas y colaboradores, según Fernández, quien subraya que el centro tiene "una tasa de éxito del 20 %".
Entre estas iniciativas destaca el proyecto Maturolife, para el desarrollo de nuevos materiales capaces de ofrecer tecnologías que sirvan para la asistencia para personas mayores, con un alto grado de diseño estético y funcionalidad, que cuenta con un presupuesto de cinco millones de euros y un plazo de desarrollo de tres años.
También otro sobre el diseño de ferrocarril del futuro, denominado Mat4Rail, que busca reducir el peso del tren con la sustitución de piezas metálicas con polímeros reforzados con fibra y aumentar la capacidad y el confort de los pasajeros mediante la modularidad.
Este año Itainnova tiene ya aprobados tres proyectos en el horizonte 2020, "lo mismo que tenía cuando acabó 2015", año en el accedió a la dirección Fernández, quien enfatiza que desde entonces la cifra de negocio ha aumentado un 28 %.
El Gobierno autonómico incrementó el año pasado la aportación al Instituto Tecnológico de Aragón en un millón de euros -al pasar de 1,4 a 2,4-, lo que ha permitido desplegar "un plan de becas" y contar con 47 personas entre becarios y contratados laborales en prácticas.
El Instituto Tecnológico de Aragón, único público existente en España, tiene "muchos y grandes competidores" en Europa y es en la actualidad un centro "de puertas abiertas", muy diferente -afirma- a lo que encontró cuando accedió a la dirección, en el que "salvo lo que está sujeto a confidencialidad se cuenta", ya que "no hay nada que esconder en nuestra apuesta por la Transparencia".
Dividido en ocho áreas tecnológicas y once líneas de investigación, cuenta con una plantilla de 200 trabajadores -230 con los becarios-, de la que el 40 % son mujeres, y con una edad media de 42 años.
El Instituto es una de las quince entidades españolas seleccionadas por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad para asesorar a las empresas en la transformación digital dentro de la iniciativa Activa Industria 4.0, una iniciativa que le ha permitido "volver al mapa nacional", según Fernández, y en que trabajan al lado de las consultoras multinacionales "más grandes".
Pese a ello, lamenta que en España la investigación y la innovación en sectores como la logística o la automoción, en los que se centra especialmente el trabajo desarrollado en Itainnova, no tenga "el reconocimiento social" que tiene en otros sectores como la salud dado que también supone inversiones, pero sobre todo exportaciones y riqueza
- Más de 50 pasajeros 'atrapados' en la Estación Delicias de Zaragoza: 'Tienen a toda la gente tirada
- Un conductor se salta un semáforo en una céntrica calle de Zaragoza y se viraliza en redes
- El pueblo con el yacimiento íbero más importante de España está en Aragón: más de 2.000 años de antigüedad
- La empresa aragonesa con un pie en EEUU que no teme a Trump: 'No vemos nerviosos a nuestros clientes
- Tres centros de salud de Aragón se implican en un proyecto europeo para el autocuidado de personas con diabetes
- Aparatoso accidente en pleno centro de Zaragoza con un coche de la secreta implicado
- Pili, la papelera más viral de Zaragoza que triunfa en redes con su naturalidad y cercanía
- La ciudad de Rumanía con el balneario más grande de Europa que puedes visitar con vuelo directo desde Zaragoza