PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ‘J-PLUS’
El observatorio de Javalambre ‘descubre’ 200 galaxias
Los datos, con la futura misión espacial Gaia, permitirán datar la Vía Láctea. Su cartografía celeste ha permitido catalogarlas como tales por primera vez

El observatorio de Javalambre ‘descubre’ 200 galaxias
EL PERIÓDICO
El proyecto J-PLUS (cartografiado fotométrico del universo local, por sus siglas en inglés) que desarrolla el Observatorio Astrofísico de Javalambre, ha permitido catalogar con seguridad 200 galaxias, además de obtener valiosos datos de otras 450 y un total de 13 millones de objetos celestes, desde asteroides a galaxias lejanas. Así se puso de manifiesto ayer en la presentación del primer catálogo de datos del proyecto, en el marco de la XIII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía, en Salamanca. Los datos están ya disponibles para la comunidad científica en la web del proyecto, www.j-plus.es.
Este cartografiado fotométrico del cielo ha sido realizado desde la instalación turolense, con doce filtros ópticos de banda estrecha, intermedia y ancha. El catálogo corresponde a los primeros mil grados cuadrados, y es «un legado sin precedentes para múltiples campos de la astrofísica», con datos «únicos, por el conjunto de doce filtros ópticos empleados, muchos de ellos específicos de este proyecto, y por el gran volumen de cielo observado de modo sistemático» ,según destacó Javier Cenarro, director del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) en el que se enmarca el observatorio e investigador Principal de J-PLUS.
Ambos hitos han sido posibles gracias a las características de gran campo del telescopio JAST/T80 y su cámara panorámica T80Cam, de dos grados cuadrados de visión, localizados en el observatorio, que ha trabajado 500 noches con cielo excepcionalmente oscuro.
En este tiempo, J-PLUS ha observado indiscriminadamente una región muy representativa del cielo, de más de mil grados cuadrados. «Contamos con una muestra de 650 galaxias con formación estelar del Universo local, 200 de las cuales han sido catalogadas como tales por primera vez gracias a la información de J-PLUS, destacó Carlos López San Juan, investigador del CEFCA y coordinador científico del proyecto. «Este conjunto de datos permitirá caracterizar con una precisión sin precedentes la formación estelar en nuestra vecindad galáctica», añadió.
Las observaciones recogidas por J-PLUS contribuirán al estudio de la Vía Láctea, ya que permiten estimar la edad de las estrellas y su composición química. Junto con los datos aportados por la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea, se podrá establecer cómo y cuándo se formó nuestra galaxia. Además, los resultados permiten estudiar la formación y evolución de millones de galaxias, desde el universo local a las más lejanas.
- El multimillonario José Elías, en Zaragoza: «España es una potencia energética y solo Aragón se ha dado cuenta»
- Colapso' de la Seguridad Social en Zaragoza: atasco de expedientes y 'descontrol' de bajas médicas
- El pueblo más triste de España está en Aragón: tiene menos de 20 vecinos
- La plaza del Pilar ganará espacio con la demolición de dos construcciones
- La electrificación de la línea de tren Zaragoza-Teruel se encarece por 'errores' en el proyecto
- El fundador de Imaginarium desnuda sus fracasos: 'La primera tienda que abrí la tuve que cerrar el primer día
- Adiós al invierno: Aragón se prepara para una primavera más cálida de lo normal
- Manuela Tena dice adiós al bar Don Policarpo de Zaragoza: 'Ojalá pudiera seguir así