GANADERÍA
Identifican una variante genética que aumenta el número de corderos por parto
Un equipo de investigadores del CITA, ARAID, INIA, e INRA de Francia han participado en este proyecto que ha contado con la colaboración del Grupo Pastores

Identifican una variante genética que aumenta el número de corderos por parto
EFE
La labor realizada por un equipo de varios centros de investigación agraria de Aragón y Francia ha logrado identificar una nueva variante génica que incrementa el número de corderos por parto en la raza ovina Rasa Aragonesa.
Esta variante descrita ya en otras razas extranjeras y la raza Ovella Galega se conoce con el nombre de la primera raza en la que se identificó: Grivette, informa el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.
En la raza Rasa aragonesa se ha demostrado que uno de los factores que más intervienen en la rentabilidad de las explotaciones es el número de corderos vendidos por oveja y año por lo que una vía alternativa de aumentarla sería mejorar la eficiencia de las ovejas, incrementando la productividad de las mismas para los mismos insumos.
Por este motivo, en 1994 se puso en marcha un programa de mejora genética para incrementar su prolificidad, que supuso la detección en 2007 de una variante génica (FecXR/ROA) en un gen mayor ligado a la prolificidad.
Sin embargo, estudios llevados a cabo sobre la población en selección de UPRA-Grupo Pastores mostraron que había animales hiperprolíficos que no tenían la variante génica ROA, y que, por la magnitud del efecto encontrado, podrían existir otras variantes génicas asociadas a este carácter en estos animales.
Así, dentro del proyecto PIRINNOVI (POCTEFA EFA103/15) se contemplaba el uso de herramientas genómicas para la búsqueda de otros posibles genes con efecto mayor para el carácter prolificidad y los estudios mostraron la existencia de la variante génica Grivette segregando en Rasa aragonesa.
Los análisis sobre los efectos de esta variante en Rasa aragonesa han mostrado un incremento de 0,4 corderos de media extra por poseer esta variante génica las ovejas portadoras, aunque de momento presenta una baja frecuencia en la población.
Este descubrimiento dota de una nueva herramienta a la población de Rasa aragonesa para la selección de animales más eficientes, teniendo que evaluar el impacto que puede tener en la población el manejo de dos variantes génicas asociadas a prolificidad dentro del esquema de selección de la raza.
El estudio, cofinanciado con fondos Feder de la UE, lo ha llevado a cabo un equipo conjunto del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), la Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y Desarrollo (ARAID), el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria (INIA) y el Instituto de la Investigación Agronómica en Francia (INRA), en colaboración con UPRA-Grupo Pastores.
- Ya son medio centenar de cuerpos enterrados los hallados en el entorno del Huerva, en Zaragoza
- Noche larga en Aragón tras las fuertes lluvias: municipios sin luz, sin agua y vecinos realojados en hoteles
- Espectacular banco de siluros en el Ebro a su paso por Zaragoza
- Desalojado un hotel de Candasnos donde dormía un centenar de temporeros en condiciones insalubres
- Lambán, sobre Santos Cerdán: 'Se afanó en acabar con lo que yo representaba
- Marian Orós: 'Si no se toman medidas, que no se están tomando, las personas que llegan hasta Zaragoza acabarán en la calle
- Una empresa valenciana que aparece en el caso Koldo en Aragón no llegó a terminar las aulas del Ana María Navales
- Azuara amanece cubierta de agua: 'Esto es lo mismo que en Valencia, pero en un pueblo de Aragón