La evolución del mercado laboral
El paro sube en Aragón y pone fin a siete meses de descensos
La comunidad suma 63.179 desempleados tras la menor subida en un mes de octubre / El número de cotizantes crece en 4.272 personas y alcanza los 583.269

Trabajadora en una oficina / ARCHIVO

Aragón cortó en octubre una racha de siete meses consecutivos de descensos del paro. Lo hizo en un mes en el que tradicionalmente el desempleo suele aumentar, aunque en esta ocasión la comunidad registró la menor subida de la serie histórica. El incremento fue de 642 personas (+1,02%), debido sobre todo al bache que atraviesa el sector industrial por la crisis de microchips, pero también por el final de la temporada veraniega, que se alargó hasta bien entrado septiembre. Las contrataciones que se realizaron en la semana del Pilar han sido un espejismo temporal y ahora toca asumir la nueva realidad del otoño.
La comunidad registra a estas alturas del año 63.179 desempleados, según las cifras publicadas este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Pese a ello, son 14.075 menos de las que había hace un año, lo que representa un descenso interanual del 18,05%.
La consejera de Economía y Empleo, Marta Gastón, recalcó que la cifra de parados es ya mejor que la alcanzada antes de la pandemia al contabilizar 1.444 desocupados menos que en octubre del 2019. Por ello, se mostró optimista de cara al tramo final del año. «Hemos entrado de lleno en la recuperación», zanjó Gastón.
Los motivos para la esperanza están en las cifras de afiliación a la Seguridad Social. Aragón contabiliza a 31 de octubre 583.269 cotizantes después de sumar 4.272 respecto al mes anterior. Se trata de casi 8.000 ocupados más que en febrero del 2020, en puertas del comienzo del covid cuando había 575.585 afiliados. Durante el último año, los cotizantes crecieron en 13.588 personas en el último año en la comunidad, lo que supone un incremento del 2,39 %.
Desde el Gobierno de Aragón confían en que la tendencia no se rompa en lo que queda de año y el mercado laboral se pueda «afianzar», si bien la consejera de Economía se mostró prudente porque no existen certezas de que las incertidumbres que afectan a los microchips se disipen en el corto plazo, lo que puede repercutir en la generación de empleo.
Por lo pronto, en octubre, el paro cayó únicamente en el sector de la construcción, en 148 personas, mientras que subió en el resto, encabezados por la agricultura (+374), seguida de los servicio (+348), el colectivo sin empleo anterior (+55) y la industria (+13). No obstante, los parados de larga duración ascienden a 28.954 --236 menos que hace un año-- lo que supone una «ruptura de tendencia» porque desde abril de 2020 habían crecido.
Gastón consideró que las expectativas son buenas en Aragón sobre todo por el comercio, con ahorro acumulado, y también por el turismo que «volverá a tirar» después de una buena campaña estival y con la invernal y de nieve. No opina lo mismo la patronal, que este mismo viernes acaba de revisar a la baja el crecimiento de la economía aragonesa, con un descenso del repunte del PIB de dos puntos, pasando del 6% al 4%.
Los ertes, invariables
Además, el número de afectados por expedientes de regulación de empleo temporal (erte) en Aragón se mantiene casi invariable. Estos mecanismos de protección afectan en la comunidad a 4.545 trabajadores, de los que 399 son de Huesca (con 96 menos); 310 de la provincia de Teruel, con 52 menos, y 3.836 de la provincia de Zaragoza, donde han aumentado ligeramente por los efectos de la crisis de los microchips en el sector del automóvil. Pese a todo, son el 5,22% de los que había el 30 de abril del 2020, cuando había casi 87.000 aragoneses en erte, lo que supone un descenso del 94%.
En octubre se presentaron en Aragón 11 expedientes, de los que 8 fueron erte, que afectaron a 747 trabajadores. De ellos más de la mitad (6) están vinculados al sector de la industria (4 al automóvil) y otros dos al sector servicios. Además, hubo tres procesos de extinción de empleo con 235 despidos, uno del sector de la construcción y otro de la industria. En él se incluye el ere a un total de 184 empleados de IDL, empresa auxiliar de Stellantis.
CEOE Aragón ha rebajado dos puntos sus previsiones de crecimiento de la comunidad para este año, pasando del 6% al 4%, según apuntó nada más conocer los datos de desempleo de octubre. La complicada situación que atraviesa la industria y el incremento de precios está detrás de esta revisión. Además, la patronal incide en que «en nada ayudan» políticas, medidas y anuncios que «dificultan todavía más la actividad de las empresas», tanto en el ámbito fiscal como en el laboral.
Mientras, UGT Aragón urgió a modificar la normativa de contratación y asegurar su cumplimiento para frenar la precariedad laboral y apuesta además por aumentar los salarios ante el crecimiento de la inflación. En esta misma línea se ha pronunciado CCOO, al señalar que es necesario derogar la reforma laboral «de forma urgente, pensando en las personas trabajadoras, reflejando que la salida de la crisis se asentará sobre bases más equilibradas y justas tanto económica como socialmente».
El mercado laboral español encadenó este octubre otro mes de buenos resultados y dejó la mayor cifra de ocupación creada en un décimo mes del año de la estadística disponible. España ganó 159.000 nuevos empleados, hasta un total de 19,69 millones de trabajadores en activo, impulsado el récord más por el dinamismo de la administración que del sector privado. Y es que el sector educativo fue el que más empleo creó este pasado mes.
El paro, por su parte, bajó, aunque sufrió un frenazo brusco con una reducción de apenas 734 desempleados menos que un mes antes, hasta un total de 3,2 millones de parados, según los datos actualizados este miércoles por los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social.
Octubre no suele dejar buenos registros, en tanto que ejerce de mes puente hacia los meses fuertes de la campaña de navidad. Las grandes firmas ya empiezan a calentar motores y afirmar nuevas contrataciones de refuerzo, algo que se deja notar en los registros de empleo y ertes. No obstante, el movimiento en el mercado laboral todavía nota los efectos del coronavirus y este pasado octubre se firmaron el 14% menos de contratos que en el octubre del 2019, según los datos del Ministerio de Trabajo.
La temporalidad, una de las grandes asignaturas pendientes del mercado laboral español y uno de los puntos calientes de la reforma laboral que ultima el Gobierno, sigue mandando en la contratación. En lo que va de año se han firmado un total de 15,6 millones de contratos y solo uno de cada diez han sido indefinidos. El colectivo de trabajadores autónomos, por su parte, sigue con su senda resiliente y al alza. En octubre sumó 4.453 nuevos afiliados al RETA respecto a septiembre, hasta un total de 3,3 millones de trabajadores por cuenta propia en toda España.
La mayor actividad, especialmente en sectores como la hostelería y el ocio nocturno, se evidencia en la evolución de las cifras de ertes más que en nuevas contrataciones. De hecho, la hostelería perdió ocupación, tras los buenos meses de verano. H
- El Supremo desatasca la indemnización de 30 millones a los vecinos del edificio de Las Estrellas
- Zaragoza cede dos nuevas parcelas a la DGA para construir más de 400 viviendas públicas
- El día que el papa Francisco ofició una misa en Zaragoza
- Quién es David Cabrero, el joven oscense que ha triunfado con su vídeo de Aragón por San Jorge
- Desde 300.000 euros y subiendo: este es el precio de los pisos de lujo en el centro de Zaragoza
- Este es el pueblo de Aragón que ha elegido Nutella para protagonizar su nueva campaña por su bonito amanecer
- Ni Día ni Eroski: este es el supermercado que crece en Zaragoza con dos nuevas aperturas en un mes
- Pescan un descomunal siluro en aguas del Ebro en Mequinenza