INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

Aragón teme que la crisis de suministros lastre la recuperación económica

La Cámara e Ibercaja mantiene las previsiones de crecimiento a pesar de la incertidumbre, con un avance del PIB del 5,6% este año y del 6,6% en 2022. La comunidad resistió mejor la debacle de la pandemia que la media de España

El catedrático de Análisis Económico Marcos Sanso, el presidente de la Fundación Basilio Paraíso de la Cámara, Manuel Teruel, y el director territorial de Ibercaja en Aragón, Antonio Lacoma, en la presentación del informe.

El catedrático de Análisis Económico Marcos Sanso, el presidente de la Fundación Basilio Paraíso de la Cámara, Manuel Teruel, y el director territorial de Ibercaja en Aragón, Antonio Lacoma, en la presentación del informe. / EL PERIÓDICO

Zaragoza

Aragón vive un momento de recuperación económica tras despejarse los peores nubarrones de la pandemia, lo que está teniendo un claro reflejo en el mercado laboral, que registra una excelente evolución en los últimos meses. Sin embargo, nuevas incertidumbres han surgido en el horizonte derivadas de la crisis de los suministros y la carestía de la energía y las materias primas, lo que puede hacer que la reactivación sea menos intensa de lo esperado. A pesar de ello, la Fundación Basilio Paraíso de la Cámara de Zaragoza e Ibercaja son optimistas y mantienen, por el momento, las previsiones de crecimiento que hicieron en julio. Auguran un repunte del producto interior bruto (PIB) de la comunidad del 5,6% en 2021 y del 6,6% en 2022, por encima del conjunto de España (5% y 6,1%, respectivamente).

«Hemos ido cerrando el problema de la pandemia en el primer semestre y la recuperación va a tener continuidad en lo que queda de 2021 y en 2022», afirmó Marcos Sanso, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza, en la presentación este jueves del último Informe económico de Aragón editado por las citadas entidades, junto al presidente de la Cámara, Manuel Teruel, y el director territorial de Ibercaja en Aragón, Antonio Lacoma. 

Aunque consideró que existen «argumentos» para rebajar las estimaciones de crecimiento de la comunidad, como los parones de la industria automovilística por la falta de componentes –que están siendo «más fuertes de lo previsto»–, destacó que también hay indicadores especialmente «positivos», como la tasa del paro del 8,78% que ha arrojado la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre, que es la más baja desde finales de 2008 y la menor de todo el país. A su juicio, es un «dato extraordinario» que está indicando que «algo bueno está pasando», lo que relacionó con una «revitalización» de las pymes e industrias locales, a las que «no afecta la crisis del comercio internacional» o el rebote que están experimentando sectores como el turismo o la hostelería.

No obstante, recordó que otras instituciones y centros de servicios, como Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) o el BBVA, sí está corrigiendo a la baja sus proyecciones por el impacto negativo que está teniendo en la industria el colapso de las cadenas logísticas globales. «Sospecho que acabaremos bajando nuestras previsiones, pero con los datos de ahora no lo veo», precisó.

Niveles prepandemia

Si las estimaciones de la Fundación Basilio Paraíso se cumplen, la comunidad autónoma recuperará los niveles del PIB y las tasas de paro previos a la pandemia a lo largo de 2022, mientras que España lo hará en 2023. En concreto, Aragón acabará 2021 con un riqueza un 4,2% inferior a la que tenía en 2019 y al cierre del próximo ejercicio se colocará un 1,68% por encima.

Respecto al comportamiento de la economía local el pasado año, marcado por los efectos adversos derivados de la crisis sanitaria, Sanso explicó que Aragón registró «valores inéditos» en muchos indicadores, pero «resistió mejor el golpe» que el conjunto de España, lo que le ha permitido mantenerse entre en el grupo de cabeza de las autonomías con mejores niveles de riqueza y empleo. En concreto, sigue siendo la cuarta más rica, por detrás de Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña.

Esta mayor resistencia se debió al mantenimiento de las exportaciones, el incremento relativamente moderado de la tasa de desempleo y la rentabilidad de las empresa en los años anteriores, que les ha servido de «colchón» para aguantar la crisis. Aunque lo peor ha pasado, el catedrático subrayó que siguen persistiendo «algunos problemas» generados por el covid en determinados sectores, como la escalada de precios de las materias primas, que «dificultan la recuperación». En este sentido, confió en que el descontrol de la inflación sea un «fenómeno temporal» y que los fondos europeos lleguen cuanto antes. 

Una rentabilidad empresarial del 4,3%

La rentabilidad media de las empresas aragonesas se situó en el 4,31% en 2019, lo que supone el dato más alto de todos los años de recuperación tras la crisis de 2008, que comenzó con el primer valor positivo obtenido en 2014, según el análisis de las cuentas de 59.000 firmas que recoge el último informe económico elaborado por la Fundación Basilio Paraíso de la Cámara e Ibercaja. Este indicador mejoró en medio punto respecto a 2018 (3,79%).

Las tres provincias obtienen valores positivas. Huesca registra la más alta rentabilidad (4,31%), seguida de Zaragoza (4,19%). La provincia que consigue una menor tasa es Teruel, con el 2,51%. Por segundo año consecutivo no hay ningún sector que se sitúe en valores negativos. En 2017 sí estaba en pérdidas la construcción y las actividades inmobiliarias, las dos ramas que más sufrieron la crisis y que más han tardado en encontrar la senda de la rentabilidad positiva. Incluso en actividades que tradicionalmente tenían rentabilidades próximas al cero o negativas «llevan cuatro o cinco años» con incremento «muy sanos», destacó Marcos Sanso, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza.

Las mayores rentabilidades se registran en fabricación de muebles (9,08%), educación (8,96%), industria del papel (8,74%), información y comunicaciones (8,74%) y alimentación y bebidas (8,57%).

Por lo que respecta a la productividad, la mejora a precios constantes del año 2000 es del 17,56% respecto a 2018. Otra aspecto que destaca en el estudio es que 19 de los 23 los sectores tienen, en términos reales, un nivel de productividad más alto que en 2006, el mejor año antes del estallido de la gran recesión de 2008. De ellos, 13 tiene una mejora acumulada de más de un 2% anual, un rango que se corresponde con un crecimiento razonable del nivel de vida. Y cuatro sectores lo hicieron a un ritmo de más de un 10%, como son la industria del papel, los fabricantes del automóvil, las actividad financieras y la rama asistencial y sanitaria.

CEOE alerta que  el caos marítimo «estrangula» a las empresas locales

La desbocada subida de precios del transporte marítimo y los colapsos provocados en el comercio internacional por la escasez de equipos y cambios constantes de condiciones en este ámbito están impactando «de forma grave» sobre las empresas de la comunidad. Así lo alerta la comisión de internacionalización de CEOE Aragón, reunida el pasado miércoles con la participación como invitados de los responsables autonómicos de la Asociación de Transitarios (ATEIA), Ismael de Marco, y de la Federación de Empresas de Transporte (FET), Fernando Viñas.

«Total incertidumbre», fue la descripción más repetida para referirse a la situación que viven las empresas actualmente en el transporte internacional por vía marítima, medio que concentra el 90% de los movimientos en el mercado mundial y que controlan un número muy reducido de navieras internacionales. Pese a su alza de precios, el coste de los fletes no es el único problema. La patronal considera que lo «más grave» para la planificación logística está en las limitaciones de la oferta y disponibilidad de equipos y las continuas cancelaciones de rutas y escalas.

Tracking Pixel Contents