Educar en los medios de comunicación, clave para fomentar el pensamiento crítico

El Congreso internacional de Investigación en Comunicación e Información Digital celebrado en Zaragoza ha reunido a 400 congresistas

Una imagen del congreso celebrado hoy en Zaragoza.

Una imagen del congreso celebrado hoy en Zaragoza. / ROCÍO IBARRA

Eva García

Eva García

Más de 400 congresistas de 50 instituciones han participado los últimos días en la Universidad de Zaragoza en el IX Congreso Internacional de Investigación en Comunicación e Información Digital, que ha clausurado este viernes. El objetivo era «recuperar la normalidad en los encuentros físicos porque el factor relacional favorece a la investigación y a las relaciones humanas», pero al mismo tiempo se pretendía "mantener el formato virtual porque favorece la participación de muchos países». De hecho, ha habido alrededor de 1.500 interacciones, ha asegurado Miguel Ángel Esteban, director del Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital del campus zaragozano. 

Y el objetivo se ha cumplido, ya que esta apuesta por unir lo físico y lo virtual «creemos que va a ser la comunicación del futuro», donde no haya competencia «sino complementariedad» entre los dos formatos.

Las nuevas tecnologías son «puntos de encuentro» pero tiene su riesgos, que es la «desinformación», ha reconocido Esteban. Por eso, hay que educar a la ciudadanía y fomentar el «desarrollo del pensamiento crítico». Y ahí los periodistas tienen un lugar, a la hora de saber analizar imágenes, datos e información. 

Es por eso que el congreso apoya la «introducción curricular en la educación del uso y consumo de la información», a través de un manifiesto presentado al Ministerio de Educación, ya que se considera que la alfabetización mediática es un reto urgente para la sociedad digital. De hecho, se solicita la creación de dobles grados en maestro en Educación y comunicación, lo que supondría un paso importante para conocer las herramientas necesarias para evitar esa desinformación.

La clausura del congreso sirvió también para la entrega de premios TricLab a la mejor investigación en factor relacional y a la mejor experiencia en intermetodología, que han recaído en Miguel Ezequiel Badillo, de la Universidad Nacional Abierta de Colombia; y Sara Osuna, de la UNED.

Tracking Pixel Contents