LA LUcha contra la pandemia

Aragón tiene la tercera incidencia a 14 días más alta de toda España

La media es de 141 casos, solo por detrás de País Vasco y navarra, frente a los 88,6 de España / Varias comunidades plantean pedir el pasaporte covid, pero no la aragonesa

El número de casos no deja de crecer desde principios de noviembre. | ANDREEA VORNICU

El número de casos no deja de crecer desde principios de noviembre. | ANDREEA VORNICU / EVA GARCÍA / el periódico

Eva García / El Periódico

Zaragoza / Madrid

La incidencia acumulada a 7 o 14 días es uno de los indicadores que hay que tener en cuenta a la hora de ver el riesgo que existe ante el coronavirus. Aragón se sitúa en estos momentos en nivel medio a una semana y en alto a dos, pese que cuenta con la tercera tasa más alta de toda España, 141, 2 casos por cada cien mil habitantes. También sucede lo mismo en la de a siete días, con 80,4. Por delante, solo Navarra y el País Vasco que el martes tenían 203 y 174, respectivamente –a 14 días– y 133 y 111 –a 7 días–, ya que los datos en el Ministerio de Sanidad no se actualizan diariamente.

Estos cifras contrastan con la media de España, que este miércoles ha alcanzado los 88,65 casos por cien mil habitantes a dos semanas; y con otras comunidades como Andalucía, que no llega a 44 casos o Castilla-La Mancha que roza los 54,5. En Aragón, siguen en cabeza de la tasa Jaca una vez más a la cabeza (563 casos por cien mil habitantes) y Fraga (391).

Ante el aumento de casos de coronavirus, País Vasco, Navarra, Cataluña y Comunidad Valenciana, se plantean volver a implantar nuevas restricciones. Esta última tiene el propósito de implantar la obligatoriedad del denominado pasaporte covid en todos aquellos lugares «donde sea razonable» y siempre tratando de  «huir de restricciones innecesarias». Pero está a la espera de la cobertura legal.

Asimismo, la directora gerente del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, Marian Nuin, también lo está estudiando porque la situación «no es favorable», precisó. En Cataluña, la portavoz del Ejecutivo, reconoció que valorarán ampliar su uso para evitar nuevos cierres (ahora es obligatorio en el ocio nocturno). Por su parte, la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, adelantó que se suspenderán aquellas actividades o eventos en los que no se puedan garantizar las medidas de prevención y se solicitará al Tribunal Superior de Justicia autorización para exigir el certificado covid-19 en lugares de ocio nocturno o de restauración.

El semáforo covid, sin cambios

Los Comisión de Salud Pública, dependiente del Ministerio de Sanidad, seguirá estudiando en futuras reuniones la posibilidad de revisar al alza los umbrales de los indicadores de incidencia del coronavirus, recogidos en el denominado ‘semáforo covid’, ante la menor presión hospitalaria, y flexibilizar las medidas no farmacológicas recomendadas. Sus miembros decidieron ayer «seguir trabajando con las comunidades» en la revisión del texto. Según el borrador, la incidencia acumulada a 14 días por cada 100.000 habitantes sitúa el riesgo bajo de 50 a 100 casos. La ‘nueva normalidad’ será ‘circulación controlada’, que ya no sería cuando se detectan menos de 25 casos, sino menos de 50. El riesgo medio estaría en una incidencia de 100 a 300, alto de 300 a 500 y en muy alto, con más de 500.

En Aragón, el presidente del Ejecutivo, Javier Lambán, reconoció el martes que de momento Sanidad «no se plantea nuevas restricciones» pese a que se encuentra «vigilante» ante el aumento de casos. En cuanto a la posibilidad de pedir el pasaporte covid, el Tribunal Constitucional todavía debe pronunciarse sobre si el Tribunal Superior de Justicia de Aragón es competente o no para decir si avala pedir el certificado, tal y como pidió Sanidad.

Presión hospitalaria al alza

Sin embargo, el presidente del Colegio de Médicos de Huesca, José Borrel, no descartó la necesidad de imponer medidas restrictivas, ya que en la comunidad, los casos siguen creciendo. Salud Pública ha notificado este miércoles 180 nuevos positivos, 49 más que hace siete días, con una positividad del 7,25%. Según datos definitivos, 92 pertenecen a la provincia de Zaragoza, 57 a la de Huesca y 28 a la de Teruel.

Torrero-La Paz con 13 positivos, es la zona de salud que más contagios ha sumado, seguida por Huesca Pirineos y Jaca, con 12, Huesca Perpetuo Socorro con 9 y Valdespartera-Montecanal, Madre Verduna-Miraflores y Torre Ramona con 7 cada una.

En cuanto a las hospitalizaciones, en Aragón había 115 ingresados (cuatro menos que un día antes), 23 de ellos en uci (uno menos). Para compararlo con el resto de comunidades hay que mirar datos del Ministerio, en los que señalan que el 2,84% de las camas de los hospitales aragoneses están ocupados por enfermos covid (el 1,77% de media en España) y el 10% de camas uci, frente al 4,7 de la media nacional.

Tracking Pixel Contents