La evolución de la pandemia
Sanidad sopesa pedir el pasaporte covid al ministerio ante la subida de los contagios
Lambán insiste en contar con una norma legal que incentive la inmunización entre los no vacunados // Aragón, con 230 contagios en las últimas horas, es la segunda comunidad con más pacientes en la uci

Varias personas, todas ellas con mascarilla, pasean este miércoles por el paseo Independencia de Zaragoza. / JAIME GALINDO

La evidente subida de los contagios de covid en Aragón (230 en las últimas 24 horas) ya ha puesto en alerta al Gobierno de Aragón, que insiste en la aplicación del pasaporte covid de manera legal como medida para frenar la transmisión e incentivar la vacunación de más de 134.000 aragoneses que todavía no se han inmunizado.
El presidente de Aragón, Javier Lambán, adelantó este miércoles que en el Ejecutivo ya sopesan cómo exigir este certificado que pasaría, tras el rechazo manifestado ya por el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA), por hacer una petición formal al Ministerio de Sanidad. «Si los contagios siguen aumentado en el ámbito nacional se tendrá que tomar alguna medida y ver si realmente va a existir la posibilidad de legal de establecer esos pasaportes covid. Hay que empezar a considerar dónde se producen los contagios y distinguir a los vacunados de los no vacunados», señaló el presidente.
Ante la opción de que la decisión pase por el Ministerio de Sanidad (se tendría que aprobar en el Consejo Interterritorial), Lambán consideró que esto «facilitaría mucho su posible aplicación por cada comunidad autónoma». En la insistencia del pasaporte covid Aragón no está solo, porque País Vasco, Navarra y la Comunidad Valenciana ya plantean su exigencia del certificado para acceder al ocio nocturno. Galicia y Cataluña, por su parte, ya lo solicitan.
Lambán, quien más allá de este documento descartó aplicar «medidas restrictivas al uso» en Aragón ante la subida de los contagios de covid, no se refirió expresamente al ocio nocturno. Sin embargo, es en este sector donde la DGA estaría más interesada en aplicar el pasaporte covid, tal y como señaló el director general de Asistencia Sanitaria de la DGA, José María Abad. «Desde el punto de vista sanitario es una medida que nos ayudaría, especialmente para actividades donde puede haber un riesgo adicional por una afluencia masiva, como puede ser el ocio nocturno, un concierto o eventos deportivos en instalaciones cerradas», dijo Abad. «Soluciones mágicas no las hay, pero es cierto que estamos valorando cómo hacerlo y nos gustaría que hubiera una autorización judicial o una normal legal que lo exija», insistió Abad.
23 pacientes en las ucis de Aragón
La adopción de alguna decisión apremia en la DGA porque los contagios se prevén que sigan subiendo «durante una o dos semanas más», aunque «no con un crecimiento tan importante como en otras olas», señaló Abad. En cualquier caso y aunque la afección sobre el sistema sanitario no sea comparable a ondas epidémicas anteriores, en estos momentos Aragón es la segunda comunidad del país con la mayor ocupación de camas uci (casi un 11%), solo superada por el 13,20% de La Rioja, según los datos del Ministerio de Sanidad.
Los ingresos por covid en Aragón se sitúan ya en 119 personas (hace una semana eran 93), de los que 24 están en uci y 95 en planta. «El impacto hospitalario se espera que sea más atenuado que en ocasiones anteriores», insistió Abad, quien reiteró la necesidad de la inmunización. «Ninguna vacuna es efectiva al 100% y hay un porcentaje pequeño de la población que se ha contagiado tras vacunarse, pero los efectos no son iguales que los de una persona sin vacunarse», añadió el director general.
El repunte de contagios en Aragón comenzó de forma ligera el 15 de octubre. En aquel momento la incidencia acumulada a siete días en la comunidad era de 23 casos por 100.000 habitantes, mientras que ahora esta es de 86 casos. La mayor subida se denota por provincias, ya que en Huesca y en Teruel se alcanzan los 116 casos por 100.000 habitantes, mientras que aquel 15 de octubre apenas registraban 19 y 17 casos, respectivamente.
Tras esta subida está la elevada transmisión detectada en las zonas básica de salud de Fraga, Jaca, Aínsa, Graus, Barbastro, Alcañiz o Teruel Centro y Ensanche. En cuanto a los ingresos, aquel 15 de octubre había 67 enfermos de covid en los hospitales de Aragón y ahora son 119 pacientes.
- Adiós a uno de los restaurantes más queridos de Puerto Venecia: seguirá abierto en su ubicación habitual
- El pueblo con peor vista de España está en Aragón: tiene menos de 40 habitantes
- Pescan un descomunal siluro en aguas del Ebro en Mequinenza
- El Supremo desatasca la indemnización de 30 millones a los vecinos del edificio de Las Estrellas
- Zaragoza cede dos nuevas parcelas a la DGA para construir más de 400 viviendas públicas
- PP, Vox y PAR instan al Gobierno de Aragón a 'proteger' la escultura de Franco que estuvo en la Academia General Militar de Zaragoza
- Se vende hotel de lujo en uno de los pueblos más bonitos de Aragón por 800.000 euros
- De las 'presiones' a la 'suspensión': la directora del Gloria Fuertes de Andorra se contradice sobre la visita de Pilar Alegría