6 quejas de abril a octubre

El Justicia pide una norma que regule las plantas de renovables

Sugiere a la DGA que haga partícipes a todos los afectados

Sierra de Luna.

Sierra de Luna.

El Periódico de Aragón

Zaragoza

El Justicia de Aragón ha pedido al Gobierno de Aragón que cree una norma a la mayor brevedad para regular la instalación de plantas de energía renovable y la defensa del medio ambiente y el patrimonio cultural en la comunidad. La institución le da un plazo de un mes para contestar si acepta o no la sugerencia y, en caso negativo, que fundamente por qué. 

Entre los meses de abril y octubre han recibido seis quejas en las que se exponía la oposición de ciudadanos y asociaciones a la construcción de parques eólicos y fotovoltaicos en la provincia de Teruel y en otras zonas de Aragón. Los colectivos consideran que se vulneran varias normativas y que se perjudica el desarrollo turístico de los territorios. Reclaman una ordenación y que la proposición no de ley aprobada en marzo de este año por las Cortes de Aragón sirva para paralizar todos los expedientes que se encontraban en proceso de información pública en esa fecha.

El Justiciazgo se muestra preocupado por los enfrentamientos que se han generado en varios municipios y comarcas entre los partidarios y detractores de estas instalaciones que «las administraciones públicas deberían evitar». Por ello sugiere al Ejecutivo aragonés que adopte procesos de participación que tengan en cuenta las distintas sensibilidades e intereses de los afectados por las instalaciones generadoras de energía verde.

Tarazona alegará contra el proyecto en el Alto del Fraile

El Ayuntamiento de Tarazona aprobó en el pleno del pasado miércoles una iniciativa de Tarazona Plural-IU para alegar contra el proyecto para la instalación el parque eólico Alto del Fraile y su infraestructura de evacuación. El objetivo es proteger los valores medioambientales y sociales del término municipal afectado por dicho parque eólico cuya ubicación se proyecta en el Monte Cierzo de Tarazona. La propuesta fue apoyada por todos los grupos municipales salvo el Partido Popular.

Y en ese sentido pone como ejemplo el caso de Sierra de Luna, un pequeño municipio de las Cinco Villas en el que , sin disensiones entre los vecinos, salió adelante una instalación mediante «un sistema de participación de cargas y beneficios singular». El ayuntamiento actuó a modo de representante de los vecinos ante las empresas, la negociación con la empresa sobre lo que esta debía pagar se realizó por toda la población en conjunto y el consistorio fue quien cobró todas las tasas e impuestos por la construcción de la planta.

El Justiciazgo considera que el Gobierno aragonés debe iniciar cuanto antes el instrumento de planeamiento que considere necesario para cumplir con la Estrategia de Ordenación Territorial. 

Tracking Pixel Contents