El Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) "no accede" a paralizar la obligatoriedad de pedir el pasaporte covid en el ocio nocturno y acuerda tramitar el incidente cautelar conforme al artículo 131, dando traslado de la petición al Gobierno de Aragón y al Ministerio Fiscal para que formulen alegaciones en plazo que expirará a las 24.00 horas del día primero de diciembre del año en curso.
Después de que el Ejecutivo aragonés anunciara la implantación del llamado pasaporte covid en la comunidad para el ocio nocturno, las grandes celebraciones y eventos multitudinarios, los empresarios del ocio nocturno reclamaron al TSJA unas cautelarísimas para paralizar la medida que no han prosperado.
La Asociación Provincial de Salas de Fiesta, Baile y Discotecas pedía las cautelarísimas pero el Tribunal no aprecia “con evidencia” que se trate de una medida que afecta a los derechos fundamentales de la persona y añaden que “sorprende, además” que no se haya hecho referencia a qué concretos derechos fundamentales se considera que se ha afectado con las medidas cuya suspensión se pide. Tampoco considera el alto tribunal que exista “urgencia suficiente” puesto que “no ha sido acreditado un especial perjuicio”.
Contra este auto “no cabe recurso” y, por tanto, acuerdan tramitar el incidente cautelar y dar traslado de la petición al Gobierno de Aragón y al Ministerio Fiscal para que formule alegaciones antes del 1 de diciembre.
Ante la negativa a la paralización de la obligatoriedad de pedir el pasaporte covid a la entrada de los locales de ocio nocturno, la Asociación Provincial de Salas de Fiesta, Baile y Discotecas de Zaragoza y su provincia, que fue la que pidió medidas cautelarísimas, exige que “se doten de las garantías jurídicas necesarias a las empresas del sector para la gestión” del certificado de vacunación “como condición de acceso” a sus establecimientos.
Piden también que exista “una coordinación para la implantación de este mecanismo de acceso”, que les dote de una seguridad jurídica sobre la legalidad de las actuaciones que deberían desarrollar para el cumplimiento de esta nueva obligación ya que podría provocar aglomeraciones a la entrada de los locales debido a la demora de tiempos de acceso y provocar que se reproduzcan “imágenes poco deseadas en los espacios públicos, tal y como en meses precedentes, especialmente en un momento en que existe un nuevo auge de contagios derivados del covid”. Además, quieren saber cual sería la fórmula de “encajar esta obligación con el denominado derecho de admisión, regulado en una norma con rango de ley”, una norma “superior a la orden sanitaria aprobada”, y que impide “establecer normas de acceso” que puedan ser discriminatorias por razón de raza, sexo religión o cuestiones ideológicas.
Asimismo reclaman “un trato igualitario y no discriminatorio al conjunto de las empresas del sector hostelero” con independencia de la naturaleza de la actividad que desarrollen, considerándose que la naturaleza de la actividad de ocio nocturno comenzaría a partir de las 00:00 horas. Y exigen ·una aclaración acerca de la línea de actuación a seguir por parte de empresas que disponga de una doble licencia de actividad".