El sector del automóvil vive momentos complicados, no solo desde el punto de vista de la fabricación sino también de la venta y comercialización. Tanto es así que la crisis de las matriculaciones que vive el mercado en Aragón se alargará también a 2022, según ha avanzado la patronal de concesionarios, Faconauto, en el transcurso de la II Jornada de Automoción de Aragón, que ha organizado junto a las Cámaras de Comercio de Aragón.
Las cifras apuntan que el año 2021 concluirá con una cifra de ventas de 19.425 vehículos en la comunidad, lo que supone un crecimiento del 1,5% sobre 2020. No obstante, el dato ahonda en la crisis, ya que se trata de casi 5.000 coches menos de los que se comercializaron en 2019, antes de la pandemia. En concreto, entonces se vendieron 24.233 vehículos. El análisis realizado por la consultora MSI para Faconauto apunta que el comportamiento del mercado aragonés será muy similar al del resto de España, que cerrará el ejercicio con unas 855.000 matriculaciones, la misma cifra que en 2020. Sin embargo, en 2022, el crecimiento será del 13%, para rozar el millón de ventas.
Para la patronal, esta tendencia negativa hay que atribuirla a tres factores. Primero, porque el sector se ha visto afectado en la segunda parte del año, por la crisis de los microchips y la consiguiente crisis de producción, que ha hecho que los concesionarios hayan tenido menos vehículos para comercializar. A esto, se ha sumado la «creciente incertidumbre» que siente el comprador a la hora de optar por la tecnología de su vehículo y, finalmente, por la «lenta recuperación de la confianza del consumidor» tras la pandemia.
Momento de transición
Por el contrario, el vehículo de ocasión sí que va a notar cierta recuperación este 2021, ya que se venderán 52.661 coches usados en Aragón, lo que supone un 12% más que en 2020, situando la ratio vehículo usado/nuevo en 2,7, en la comunidad.
Durante la jornada celebrada en Zaragoza se ha analizado la triple transición que está viviendo el sector de la distribución y reparación de vehículos: digitalización y nuevos canales de venta de vehículos, transición ecológica y cohesión territorial de la nueva movilidad. Al respecto, Faconauto ha indicado que es esencial salvaguardar la actividad de los concesionarios españoles y su seguridad jurídica frente a actores que usan el canal online para vender coches directamente. Para la patronal de los concesionarios, la transición ecológica del sector pasa por abordar una nueva fiscalidad del automóvil, que sería verde y que estaría vinculada al uso y no a la posesión del vehículo. Esa transición pasa también por que el vehículo eléctrico llegue a una base más amplia de ciudadanos. Al respecto, Faconauto ha indicado que el mayor problema para democratizar la llegada de la movilidad electrificada es la falta de puntos públicos de recarga. En Aragón, actualmente hay 309 puntos de recarga públicos y Faconauto calcula que para que la comunidad no se quede rezagada se tendrían que alcanzar los 8.900 puntos en 2030.
Faconauto ve esencial que los nuevos modelos de movilidad lleguen a todos los territorios y que éstos se hagan poniendo en el centro las necesidades reales de los ciudadanos.