Con la llegada de un nuevo año, uno de los propósitos que más se repite es el de dejar de fumar. Pero cada año parece que menos gente lo consigue, puesto que en España el consumo de cigarrillos se aproxima a las cifras previas a la ley antitabaco tras 11 años sin actualizarse. Aragón, por su parte, tiene el deshonroso honor de ser la comunidad donde antes comienza el hábito de fumar junto a Navarra, con 17,5 años de media. Y ahora, además, la pandemia y la saturación de la Atención Primaria ha venido a complicar más aún las cosas: los médicos apenas tienen tiempo para llevar a cabo las consultas de deshabituación tabáquica.

Lo explica Lourdes Clemente, médico de familia en Zaragoza y miembro de la Asociación para la Prevención del Tabaquismo en Aragón (APTA). En 2020 se llevó a cabo, desde el Ejecutivo autonómico, un curso proporcionado por el Ministerio de Sanidad para el abordaje del tabaquismo en la Atención Primaria dirigido a los profesionales de la salud, pero, sin embargo, los doctores apenas han podido poner en práctica los conocimientos adquiridos.

«Con el covid está todo paralizado. Han desaparecido prácticamente todas las consultas de deshabituación tabáquica tanto en los centros de salud como la propia de la asociación. Estamos desbordados y ahora todo lo acapara el covid porque es lo urgente y porque no nos están dando medios para poder abarcarlo todo», lamenta Clemente, que pide más recursos para poder llevar a cabo su trabajo.

Clemente lamenta la poca consideración que se le tiene al tabaquismo, una enfermedad que en España mata «a entre 150 y 250 personas cada día». «Si se proporcionaran los datos a diario de los muertos como consecuencia de fumar como se hace con el covid la gente se lo tomaría más en serio», apunta.

La población, defiende, «no es consciente» de llevarse a la boca varios cigarrillos al día. «No solo existe el cáncer de pulmón, también está el empeoramiento de la calidad de vida de los fumadores que desarrollan, por ejemplo, EPOC, que acaban muriendo por ahogamiento», dice Clemente.

Más de 700 muertos por cáncer de pulmón en Aragón

Según los datos, el tabaco es el responsable de más del 80% de los casos de cáncer de pulmón y en Aragón, solo en 2020 se diagnosticaron 886 casos (29.188 en España) y murieron 710 personas 821.892 en todo el país) por esta enfermedad.

Así, el tabaquismo es el primer problema de salud pública del país y la primera causa de muerte evitable. Es otra pandemia. Y aunque es difícil ponerle cifras, más allá de las aquí recogidas sobre el cáncer de pulmón, cada año se lleva unas 69.000 vidas en España. La ley de 2005 y su actualización en 2010 fueron pioneras en tratar de poner coto a esta enfermedad crónica, pero han pasado diez años en los que las tabacaleras han lanzado nuevos productos que se han ido colando por los resquicios que dejaba una norma que se ha quedado rezagada, como denuncian médicos y científicos.

Los principales datos de consumo se publican cada dos años en la encuesta Edades del Ministerio de Sanidad. La de 2017 la presentó un año después la entonces ministra María Luisa Carcedo. El presidente del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), Andrés Zamorano, cuenta que Carcedo no se explicaba el dato que arrojaba el estudio: un 34% de los españoles de entre 15 y 64 años consumía tabaco a diario, el porcentaje más alto desde 1999, antes de las leyes antitabaco y de tanto esfuerzo colectivo. «Nosotros sí nos los explicamos, no se hicieron los deberes», dice Zamorano. El último estudio, elaborado días antes de que estallara la pandemia del covid, bajó el dato al 32,3%. Sigue siendo una cifra preocupante: cercana a niveles previos a la ley antitabaco de 2005 (32,8%) y lejos del mínimo de dos años después (29,6%).

Zamorano trata de ser optimista: la encuesta europea de salud en España incluye también a la población de más de 65 y el porcentaje de consumidores diarios baja al 19,8%. Pese a ello, sigue habiendo nuevos fumadores: en el último año, aproximadamente unas 340.000 personas.

Una ley más dura

Con los datos encima de la mesa, el actual Gobierno de España ya ha hecho mención de implementar nuevas restricciones para el consumo del tabaco, como sería la prohibición de fumar en los coches. Pero Clemente, de APTA, cree que hay que ir más allá: «Habría que prohibir fumar en cualquier sitio público en el que haya personas alrededor, aunque estés andando por la calle», dice. Y eso que considera que en Aragón «somos unos privilegiados» puesto que las medidas contra el covid han propiciado que no se permita (aunque no siempre se cumpla) fumar en las terrazas. 

Según esta médica aragonesa, son varios los factores que están evitando que descienda el número de fumadores en nuestro país. El primero es la falta de una regulación más restrictiva del consumo y la venta, pero Clemente apunta también que la Administración debería emprender «más campañas en los medios de comunicación masivos» sobre la importancia de no fumar y de las consecuencias que tiene el humo del tabaco.

«Cada año, sobre todo cada vez que se acerca un periodo vacacional, se hacen anuncios y campañas de prevención de los accidentes de tráfico. ¿Cuántos se hacen para prevenir sobre el tabaquismo? Como mucho se acuerdan el 31 de mayo (Día Mundial sin Tabaco), lamenta. Y a todo esto, por su puesto, se suma la pandemia, que está complicando los esfuerzos de los médicos porque sus pacientes dejen de fumar.

«Otro de los factores que están influyendo en que se haya mantenido la prevalencia de tabaquismo –apunta Clemente–, es la publicidad encubierta que se está haciendo del consumo de tabaco en las actuales series de televisión. Prácticamente en todas, los protagonistas fuman, venga o no venga a cuento y esto no deja de ser un tipo de publicidad encubierta».

Te puede interesar:

«Ahora parece que todo es covid y nos estamos olvidando del resto de factores de riesgo de nuestros pacientes, como es el tabaquismo y las enfermedades que provoca. Debemos tener una visión más global», pide Clemente.

LA LEGISLACIÓN ANTITABACO, AÑO A AÑO

1988: Primeras regulaciones sobre publicidad del tabaco y limitaciones en la venta y el consumo.

1994: Prohibición de la publicidad  del tabaco en la televisión para preservar la salud de los menores.

1999: Prohibición de fumar en medios de transporte públicos colectivos, como trenes, autobuses y metros.

2002: Regulación de los contenidos máximos de nicotina y alquitrán de los cigarrillos y el etiquetado.

2005: Primera ley antitabaco, que prohíbe fumar en interiores de lugares de trabajo, hostelería y centros culturales.

2010: Prohibición de fumar en los accesos de los hospitales, colegios y los parques infantiles.