Los pacientes con covid persistente denuncian el estudio sobre la enfermedad del Ministerio de Sanidad

Varios colectivos, entre ellos Long Covid Aragón, critican que el informe incluye respuestas de solo un 6% de las personas afectadas

Una sanitaria realiza una prueba PCR.

Una sanitaria realiza una prueba PCR.

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

La Plataforma de Colectivos y Asociaciones de Pacientes Long Covid ACTS, entre las que se encuentra la Asociación Long Covid Aragón, el Colectivo Covid 19 Persistente Madrid, junto con la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el Sindicato de Enfermería SATSE y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, denuncian la falta de transparencia del Estudio encargado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar y el Ministerio de Ciencia e Innovación al Instituto de Salud Carlos III.

Este estudio tiene por finalidad definir el Covid Persistente/Long Covid en España.

Los colectivos afectados explican que en septiembre de 2021 el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar puso en marcha un estudio para abordar la realidad de miles de pacientes que tras haber padecido el coronavirus continuaban y continúan, durante meses, arrastrando síntomas incapacitantes.

Un estudio, señalan, que con una participación de pacientes que no llega al 6% y en el que apenas han participado 300 personas, no puede alcanzar los estándares de calidad propios del Instituto de Salud Carlos III, ni debería ser respaldado por ningún organismo oficial y mucho menos, servir de base al Gobierno para elaborar el abordaje de esta enfermedad. Ello supondría dejar de lado a cientos de miles de pacientes con Covid Persistente o Long Covid, muchos de los cuales son, además, profesionales sanitarios y sociosanitarios contagiados en el ejercicio de su profesión por falta de medios de protección lo que ha supuesto dramáticas consecuencias en sus vidas a todos los nivel

Señalan que apenas una decena de pacientes participaron en la fase inicial del Estudio en la que se comenzaron a detectar algunas irregularidades y problemas. El Estudio que se realizaba por medio de un Cuestionario de opinión, permitía a los participantes cambiar sus respuestas tras conocer las de los demás; una misma persona podía contestar varias veces al cuestionario computándose por duplicado; el Estudio podía ser contestado por personas sin experiencia alguna o relación con la enfermedad. Igualmente desde una fase muy inicial, se refleja la falta de multidisciplinariedad en el equipo, sobredimensionando unas especialidades médicas frente a otras (se focaliza en la problemática respiratoria frente a otras) y con ausencia de algunas disciplinas que tienen una importante trayectoria investigadora en la materia. Además, se confunde esta enfermedad con las secuelas y daños orgánicos que también puede dejar la covid-19, llegando a achacar los problemas a otras patologías o comorbilidades previas que nada tienen que ver con la Covid Persistente o Long Covid.

Tracking Pixel Contents