ANÁLISIS INMOBILIARIO

La logística en Aragón ignora la inflación y apunta a otro año de récord

La consultora CBRE apunta que el 72% de los inversores ven el sector como el más activo | En el primer semestre del año se ha elevado la contratación hasta los 73.000 metros cuadrados solo en la provincia de Zaragoza, lo que supera en un 40% las cifras del mismo periodo en 2021

Vista aérea de la Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza), el principal atractivo para los potenciales inversores en logística.

Vista aérea de la Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza), el principal atractivo para los potenciales inversores en logística. / EL PERIÓDICO

Marcos Calvo

Zaragoza

Que el sector logístico en Aragón va como un tiro no es una novedad, pero tras los años de récord registrados incluso con los martillazos de la pandemia, todo apunta a que 2022 volverá a romper todos los registros. En el primer semestre del año se ha elevado la contratación hasta los 73.000 metros cuadrados solo en la provincia de Zaragoza, lo que supera en un 40% las cifras del mismo periodo en 2021.

El covid no frenó la buena marcha de la logística y parece que la inflación tampoco supondrá un palo en sus ruedas. El comercio electrónico y la necesidad de levantar grandes almacenes de reparto atrae al resto de sectores, sobre todo a la plataforma logística de Plaza y a Malpica. Y los responsables tienen nombres propios, como Amazon (200.000 metros cuadrados en Plaza), Inditex o Beckton Dickinson han realizado en la provincia en los últimos años.

El interés de los inversores sigue disparado: hasta un 72% de los directivos consultados en el Barómetro inmobiliario de Zaragoza de CBRE creen que será el sector más activo, aunque solo el 30% tiene previsto invertir en los próximos meses. Y por supuesto, hay un lugar favorito: hasta cuatro de cada cinco inversores apostaría por Plaza como el lugar idóneo,

Sin embargo, la fiebre inmobiliaria desemboca en un problema ya conocido: el suelo disponible en el nodo zaragozano, a medio camino entre las capitales españolas, comienza a agotarse. No obstante, no será este un problema de calado porque "Aragón puede satisfacer de sobra esa demanda", según explica Miguel Ángel Rando, director de la consultora inmobiliaria CBRE en Zaragoza.¿Cómo? Pues distribuyendo las nuevas inversiones por el resto de polígonos industriales alejados de Plaza y Malpica, los más solicitados. Destacan desde CBRE el especial interés y el volumen de suelo disponible en zonas como la nueva planta de Zuera, el Parque Tecnológico del Reciclado (PTR), Alfajarín o PLATEA, la plataforma logística de Teruel.

En el debate público aparece de forma constante la promoción inmobiliaria residencial, es decir, el tipo de vivienda disponible, pues marca el camino del mercado inmobilario para la mayor inversión de la gente de a pie. Un 36% de los encuestados apuestan por la vivienda de alquiler, aunque el año pasado el barómetro marcó un interés del 46%, lo que refleja una menor confianza hacia este modelo de los directivos.

La rehabilitación de edificios se mantiene en cifras parecidas a los últimos seis años (28%), impulsada quizás por las ayudas públicas derivadas de los fondos europeos a este respecto. Sin embargo, tan solo el 15% de los inversores apostaría por la obra nueva, seguramente por el sobrecoste de la producción, mientras que los apartamentos turísticos suponen el 9%, y el coliving, un 8%.

Repunta el interés por las residencias y los supermercados

Más allá del interés por los usos tradicionales, a saber: logística, residencial y comercios; destaca el apetito de los inversores por levantar residencias (tanto de ancianos como de estudiantes) y supermercados. Así, en el caso de los segmentos alternativos, las residencias de la tercera edad acapara un 21% del total, mientras que los supermercados suponen un 16%, las residencias de estudiantes, un 15%, y los hospitales, otro 10%. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents