DÍA MUNDIAL

Los colectivos de Aragón piden más recursos en salud mental y abogan por proteger a los jóvenes

Asapme, que ha entregado sus premios en el Día de la Salud Mental, asegura que las consultas han crecido un 20% entre la población infanto-juvenil

Los premiados por Asapme, junto a representantes institucionales, este lunes.

Los premiados por Asapme, junto a representantes institucionales, este lunes. / SERVICIO ESPECIAL

A. Lahoz

Zaragoza

Las entidades que trabajan por la salud mental en Aragón abogan por proteger a los jóvenes, un colectivo que en la comunidad ha disparado la demanda de consultas por problemas relacionados con esta patología en un 20%, según datos de la Asociación Aragonesa pro Salud Mental (Asapme).

La entidad, que ha entregado este lunes sus premios con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, apuntó que para atender al colectivo infantojuvenil hacen falta recursos, tanto económicos como humanos, que en estos momentos escasean. No es la primera vez que se lanza este mensaje porque la falta de profesionales y de camas de ingreso es una reivindicación histórica en la comunidad.

En todo caso, para lograr la prevención en edades tempranas hay que desarrollar un abordaje de la educación emocional desde las aulas, algo que se ha convertido en un eje fundamental porque cada vez llegan más jóvenes a las consultas. Así lo aseguró ayer Miguel Martínez Roig, jefe de servicio de psiquiatría del hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, quien alertó de un «incrementos notable» de situaciones de ideación suicida, autolesiones y cuadros de ansiedad y depresión.

La detección precoz, por tanto, debe empezar en los colegios y el consejero de Educación del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, se mostró consciente de esta realidad. «Hay que abordar el bienestar emocional con la promoción de una convivencia positiva», dijo, sobre todo tras el incremento de los casos de acoso escolar o bullying.

Antes de los 15 años

«El plan de salud mental que se está redactando ayudará a reforzar el equipo de convivencia y a crear un grupo propio de apoyo a los centros educativos, con un programa específico de formación», dijo.

Según los técnicos de salud mental, parte de los problemas de esta patología en los adultos comienzan antes de los 15 años. Son múltiples los posibles desencadenantes, que van desde el estrés, el aislamiento social y el acoso escolar hasta las adicciones. «Los centros escolares se convierten en espacios privilegiados para detectar el malestar emocional y promover el bienestar a través del diálogo, el cambio, el aprendizaje, la cooperación, el apoyo, la superación», insistió el consejero Faci.

Este año, los premios Asampe han recaído en el profesor Antonio López Polo, por su destacada labor como coordinador del grupo promotor de la red de Aprendizaje-Servicio en Aragón durante más de 12 años; y en la Fundación Tamdis, por promover el derecho de toda persona, en especial de la infancia y de los colectivos vulnerables, a conseguir una plena igualdad de oportunidades.

Por otro lado, Asapme instaló mesas informativas en diferentes puntos de la comunidad, como Huesca o Teruel. A esta última se acercó la alcaldesa Emma Buj para recordar que el ayuntamiento de la capital turolense colabora habitualmente con esta asociación. «La salud mental siempre ha sido importante, pero hoy lo es más que nunca. Todos tenemos que trabajar por ella», aseguró.

Tracking Pixel Contents