investigación
La campaña 'Soy científica. Vivo en tu barrio', de la Universidad de Zaragoza, la segunda actividad de divulgación más innovadora de España
La campaña, que nació para sortear las limitaciones del covid, muestra a las investigadoras como referentes reales y cercanos / La capital aragonesa acogerá en otoño de 2023 las jornadas anuales de Comunicación de Ciencia en Red

Las científicas, con el mupi de la campaña. / UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
La divulgación científica de la Universidad de Zaragoza acaba de obtener doble reconocimiento a nivel nacional. La campaña fotográfica Soy científica. Vivo en tu barrio, que muestra a las investigadoras desde los soportes publicitarios (mupis) como referentes reales y cercanos frente a estereotipos contraproducentes como heroínas, frikis o con escasa vida social, ha sido elegida la segunda actividad de divulgación más innovadora de España.
Además, la candidatura de la Universidad de Zaragoza ha sido seleccionada para acoger en el otoño del 2023 las jornadas anuales de Comunicación de Ciencia en Red (Comcired), que anualmente reúnen a profesionales de las 116 Unidades de Cultura Científica (UCCs), bajo la coordinación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación. Ambas elecciones fueron realizadas por los 120 técnicos de comunicación científica que participaron en el encuentro ‘Comcired’ 2022.
La campaña Soy científica. Vivo en tu barrio nació en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza el 2021 en un intento de sortear las limitaciones derivadas de la pandemia por covid-19 desde el corazón de la ciudad con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el 11 de febrero.
Esta iniciativa, promovida por la UCC del Vicerrectorado de Política Científica de Unizar, busca despertar vocaciones científicas en las niñas y adolescentes, revindicar el papel de la mujer en la ciencia y romper con la brecha de género. Y lo hace mediante fotografías en blanco y negro, fuera del laboratorio, sin la característica bata blanca y en actividades comunes y en lugares reconocibles de la ciudad. También incentiva la participación de la ciudadanía, no solo mediante charlas online y presenciales, sino a través de las redes sociales con selfies y el hashtag #CientíficaEnTuBarrio, y con paseos por los mupis de la mano de sus protagonistas.

Carmina Puyod y Rosa Capeans, recogiendo el galardón. / UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
El proyecto fue el segundo más valorado por detrás de Castells de Ciencia, con el que la Universidad Rovira i Virgilli de Tarragona analizó la tradición de las torres humanas catalanas desde diferentes disciplinas, y por delante de Ciencia de Tronos, el proyecto que distribuyó mensajes científicos en baños públicos de la ciudad de Córdoba. Las tres iniciativas fueron elegidas de entre un total de 33 acciones de divulgación preseleccionadas por FECYT entre todas las propuestas por las Unidades de Cultura Científica.
- Vicente Vallés se deshace en elogios hacia este pequeño pueblo de Teruel: 'Merece la pena ser descubierto
- La piscina más tranquila de Zaragoza no abrirá sus puertas este verano
- Aragón aprueba los nuevos horarios de los centros de salud: estos son los cambios
- Ryanair deja de momento a Zaragoza sin cuatro de sus vuelos más populares a partir de noviembre
- Estos son los alumnos con mejor nota de la PAU en Aragón: 'Me ha pillado por sorpresa
- El renacer del Centrovía más olvidado: un inversor aragonés compra el edificio Aranade y reactivará 30 hectáreas de suelo
- Vidas sin hogar en Zaragoza: 'No queremos que nuestra familia sepa que estamos viviendo así. Es muy duro
- Las adicciones, en datos: siguen aumentando las atenciones por cocaína en Zaragoza mientras descienden las de cannabis