VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL MEDIO RURAL

El Pacto de Estado deja más de 2 millones de euros en la lucha contra la violencia de género en Aragón

La mayor parte se destina a acciones de prevención y sensibilización o la mejora de los profesionales

Concentración de repulsa en Escatrón por la mujer asesinada el pasado mes de septiembre.

Concentración de repulsa en Escatrón por la mujer asesinada el pasado mes de septiembre. / SERVICIO ESPECIAL

Zaragoza

La directora del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM), María Goikoetxea, ha asegurado esta mañana que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género en Aragón supone una cuantía de más de dos millones de euros, en el que la mayor parte del pastel son los 1.741.000 euros destinados a actividades relacionadas con el fomento de la prevención y la sensibilización, la formación de las profesionales y la mejora de la asistencia integral, tanto psicológica como de atención familiar.

Además, la partida destinada al convenio con el colegio de abogados se ha visto mejorada este año y asciende a un total de 261.000 euros, incluyendo los desplazamientos a la hora de la interposición de la denuncia, la prestación del asesoramiento jurídico -también en las comarcas- y la prestación de ayuda a las mujeres alojadas en los recursos habitacionales.

Goikoetxea ha señalado que en el ámbito rural es todavía más difícil romper ese silencio por la menor intimidad y la mayor estigmatización amparadas en una población envejecida y criada en una cultura "más conservadora". Entre las acciones que han llevado a cabo desde el Instituto Aragonés de la Mujer ha puesto en valor el IAM Rural, que consiste en una red colaborativa a través de la cual se ponen en contacto a las mujeres emprendedoras en el mundo rural. Y es que "crear empleo" en ese medio rural es uno de los aspectos más importantes para que esas mujeres den el paso definitivo y sean independientes económicamente hablando para iniciar una nueva vida.

La directora del IAM ha comparecido en las Cortes de Aragón para informar de las medidas llevadas a cabo en materia de violencia de género en el medio rural a petición del grupo Ciudadanos. En la comparecencia -que apenas ha tratado sobre su objeto en el medio rural-, ha sobresalido la intervención de Beatriz García por parte de Cs, quien ha puesto sobre la mesa los datos extraídos del informe elaborado entre el Ministerio de Igualdad y la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur). De él se han extraído un par de datos que García se ha encargado de recalcar. Por un lado, el 61,1% de las mujeres ha sufrido violencia de género y, por otro lado, los vínculos matrimoniales o las relaciones de pareja tardan una media de 20 años en romperse desde que empiezan a sucederse estos episodios de violencia de género.

Además, la diputada por la formación naranja ha insistido en que es "más difícil" dar esos pasos en el medio rural, así como la dificultad para cumplir con las órdenes de alejamiento. En este sentido, ha llamado a Goikoetexea a explicar las acciones de sensibilización que están llevando a cabo en el medio rural, a lo que no ha llegado a responder con un proyecto concreto, sino con talleres de formación en prevención para jóvenes aunque ni cuándo ni dónde.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents