reunión para mejorar la atención primaria

Sanidad baraja abrir por la tarde los centros de salud con más demora

La consejera califica la saturación de «real» pero cree que los pacientes deben atenderse «en tres días». Repollés se reúne con sindicatos y Colegios médicos y hace suyas algunas de sus reivindicaciones

Reunión celebrada este jueves entre la consejera de Sanidad y los sindicatos y Colegios de Médicos de Aragón

Reunión celebrada este jueves entre la consejera de Sanidad y los sindicatos y Colegios de Médicos de Aragón / Gobierno de Aragón

Eva García

Eva García

Zaragoza

«A grandes males, grandes remedios». Así de contundente se manifestó Javier García Tirado, presidente del Consejo Autonómico de Médicos de Aragón, que aglutina a los tres colegios provinciales, a la posibilidad de abrir los centros de salud con más demora también por la tarde. Esta es solo una de las 25 medidas que el Consejo y los sindicatos médicos (Fasamet y Cesm) propusieron a la consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón y que analizaron este jueves una por una en una reunión presencial, que vino precedida por las polémicas declaraciones de la portavoz del Ejecutivo Mayte Pérez, de dar a conocer las agendas libres de los profesionales de Atención Primaria.

Repollés reconoció que la imagen que hay que dar «es que la saturación en los centros de Atención Primaria es real pero que los pacientes deben estar atendidos en un plazo de tres días». Y por eso, la respuesta de la administración ante un «problema real de citaciones» como es una demora «de 10 o de 20 días» para que a un paciente le atienda su médico de cabecera, es «poner medidas para que no se produzca».

Primero fue la puesta en marcha del buzón de voz, que «funciona bien» pero solo a modo de prueba en 36 centros de salud. Esta iniciativa pretende «que se atiendan las citaciones en un máximo de 48 horas» y señaló que en estos momentos «solo un 4% de los que intentan coger cita telefónica a través del buzón de voz se queda sin resolver en las 48 horas siguientes».

Y ahora llega «transparentar» las agendas, una medida con la que los profesionales «están de acuerdo porque va a mejorar la percepción de los pacientes». El presidente del sindicato Fasamet, Leandro Catalán hizo hincapié en que «los médicos no abrimos agendas sino que son las direcciones»; e incluso señaló que se ven entre «un 15 y un 30% más» de pacientes de los agendados; mientras que García Tirado señaló que es «infantil esa insistencia puesto que los huecos se rellenan». Para el presidente del Consejo autonómico el problema es que «la agenda no está saturada, sino lo siguiente, y que la Atención Primariaestá sobresaturada y al límite del colapso, por lo que la problemática no está en la aplicación», señaló.

Algo similar dijo Ana Marín, la portavoz de Sanidad del Partido Popular en las Cortes de Aragón, quien afirmó que el Ejecutivo debe asumir su responsabilidad ante el problema de la demora. «No pueden tapar su mala gestión con una mentira», aseveró y calificó de «excusas» el hablar de «problemas informáticos», sino que es prueba de «la falta de capacidad de gestión» del Gobierno aragonés.

Próxima reunión

En cuanto al resto de propuestas, consejera, sindicatos y colegios profesionales están «de acuerdo» en la mayoría de los puntos y se va a trabajar para «implantarlos en un futuro». Para eso tendrá lugar una segunda reunión donde se abordarán las bases de futuros acuerdos como las «retribuciones, jornadas deslizantes, modificación de figuras de Atención Primaria» y una tercera cita para hacer un pacto por la Sanidad.

La consejera se abrió a establecer «turnos de tarde en los centros de salud, jornadas extraordinarias como complemento a aquellas agendas que estén excesivamente comprometidas». Serían «jornadas de tarde remuneradas», pero insistió que no se trata de peonadas porque «ese termino se refiere a sacar de la lista de espera y en Atención Primaria no hay lista de espera, los pacientes tienen cita pero a veces más tarde de lo que les viene bien». Esta propuesta de jornadas vespertinas remuneradas viene de los sindicatos «y la tomamos, ya ha hemos analizado y nos vamos a poner a trabajar ya en ella», pero no solo en esta, sino también en otras como las «retribuciones de las atenciones continuadas, de las guardias correspondientes a médicos de Atención continuada, redistribución de labores burocráticas», etcétera. La consejera consideró que estas medidas, «la mayoría de carácter retributivo, son justas y sensatas».

Desde Fasamet se congratularon de la «buena acogida» de las propuestas, aunque Catalán señaló que «hay que concretar», tanto las consultas de tarde como intentar que los mayores de 55 años puedan «trabajar por las tardes para aliviar consultas».

Por su parte García Tirado insistió en que «solo fue una presentación formal», aunque ya se las habían enviado; y señaló que además de las consultas por las tardes, habrá que lograr que «además de que la agenda se optimice, dar la atención que se merece». Y es que de forma colateral, señaló, también «hay que salvaguardar la salud física y mental de los profesionales»; así como «la reestructuración del organigrama laboral y la posibilidad de recuperar profesionales que en un momento dado estuvieran en otros cometidos o fidelizar a profesionales que pudieran integrarse en equipos médicos».

Estas otras medidas, «de más calado, como la diferenciación de los médicos de atención continuada rural y urbano» serán «a más largo plazo», señaló la consejera, Sira Repollés; aunque desde el Consejo Autonómico afirmaron que «no se puede dilatar mucho porque estas medidas deben implementarse de forma inmediata», antes de que entre la época de la epidemia gripal, que puede saturar aún más los centros de salud.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents