IMPULSO DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA DE LA COMUNIDAD

Grupo Jorge levantará una terminal ferroviaria en Zuera y creará 192 empleos

El gigante cárnico aragonés construirá una plataforma industrial y logística de 35 hectáreas que contará con terminal ferroviaria de cuatro vías, una fábrica de piensos y un almacén frigorífico. Los proyectos de la empresa para los próximos seis años ascienden a 250 millones y generarán hasta mil empleos, casi 200 de ellos en la nueva zona de operaciones

La sala de despiece de cerdos que el Grupo Jorge tiene en sus instalaciones de Zuera. | EL PERIÓDICO

La sala de despiece de cerdos que el Grupo Jorge tiene en sus instalaciones de Zuera. | EL PERIÓDICO / j. heras pastor

Zaragoza

La industria agroalimentaria vuelve a ser motivo de alegría para la economía aragonesa. El Grupo Jorge, propiedad de la familia Samper y uno de los líderes del sector de porcino español y europeo, invertirá 60 millones de euros para construir en Zuera una plataforma logística e industrial de 35 hectáreas de superficie. Contará de una terminal ferroviaria de mercancías con cuatro vías de entre 750 y 1.000 metros de longitud, una fábrica de piensos con capacidad para 525.000 toneladas al año, un gran almacén frigorífico de 12.000 palés y un aparcamiento para 200 camiones. El proyecto generará 192 puestos de trabajo y se prevé que esté operativo en un plazo de unos tres años.

Así lo ha anunciado el consejero delegado de la compañía, Sergio Samper, tras reunirse en la sede de la empresa en Zaragoza con el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, el alcalde de Zuera, Luis Zubieta, y los consejeros de Economía y de Agricultura, Marta Gastón y Joaquín Olona, respectivamente. El proyecto forma parte en un plan estratégico de la empresa que contempla inversiones de 250 millones de euros para los próximos seis años y la previsión de crear mil empleos.

Representantes del Grupo Jorge y del Gobierno de Aragón, este lunes en la presentación del nuevo proyecto de inversión en la sede de la compañía en el recinto de la Expo.

Representantes del Grupo Jorge y del Gobierno de Aragón, este lunes en la presentación del nuevo proyecto de inversión en la sede de la compañía en el recinto de la Expo. / LUIS CORREAS / Gobierno de Aragon

La nueva zona de operaciones del Grupo Jorge estará ubicado en la futura Plataforma Logística de Zuera que promueve el Gobierno de Aragón, que contará con 150 hectáreas. Estará situada en la zona norte del municipio zaragozano, dando continuidad a los polígonos de Llanos de la Estación y Huertos. Se trata de la misma localización, entre la autovía de Huesca y la línea ferroviaria Zaragoza-Huesca-Lérida, en la que el grupo Volkswagen barajó instalar una gigafactoría de baterías, una inversión que finalmente captó Sagunto (Valencia).

Recibir materias primas y exportar productos porcinos

El complejo constará de dos partes diferenciadas. Una será puramente logística y contará con una terminal de descarga de las materias primas recibidas por ferrocarril desde los puertos, con una vía para trenes de hasta 1.000 toneladas de carga, y otro terminal interior para la exportación de producto terminado, con tres vías de 750 metros de largo. Estas instalaciones no serán solo para su propio uso, sino que prestarán servicio a otras empresas interesadas, lo que supondrá el salto a una nueva área de negocio de un grupo ya presente en la industria cárnica, energética y forestal. Esta área se completará con un centro logístico rodado, un espacio seguro para el estacionamiento de camiones de carretera que pretender incluirse en la red europea de este tipo de infraestructuras.

La segunda zona será industrial, donde se levantará la nueva fábrica de piensos, que se abastecerá prioritariamente de las materias primas que lleguen por tren, completándose con transporte por carretera. En esta espacio se creará también una cámara de conservación de congelados que servirá de centro logístico de producto terminado para su conservación a temperatura controlada y posterior carga para su expedición.

El nuevo desarrollo se completará con una planta de autoconsumo fotovoltaico de 7 megavatios de potencia para cubrir gran parte de la demanda eléctrica de las nuevas instalaciones.

La inversión, que Samper definió como «estratégica» para la comunidad, será tramitado como un Plan de Interés General de Aragón (PIGA) de promoción privada, lo que agilizará los plazos. El objetivo es mejorar la logística de las actividades del líder porcino conectando sus instalaciones al ferrocarril con un doble propósito. Por un lado, centralizar la llegada de materias primas (cereales, harinas) desde los puertos marítimos para su transformación en alimento para los cerdos (piensos)y, por otro, la expedición del producto terminado para su exportación.

El transporte de mercancías por tren se ha convertido en "prioritario" para la compañía en los últimos años por las ventajas que ofrecer respecto a los movimiento por carretera con camión en cuanto a emisiones contaminantes, siniestralidad vial y sostenibilidad. En esta línea, viene utilizando desde hace años la Terminal Marítima de Zaragoza (TMZ), en cuyo accionariado tiene además una participación minoritaria, una colaboración que se seguirá manteniendo, aseguraron desde el grupo, a a pesar de desarrollar a pesar de dotarse de su propio apartadero ferroviario.

Un grupo de 5.700 trabajadores y 1.675 millones de ventas

Al margen del nuevo complejo logístico, la empresa hará inversiones para completar la capacidad de sacrificio y despiece del complejo cárnico que tiene en Zuera y desarrollar iniciativas "de alto impacto" en todos los eslabones de la cadena de valor de la industria porcina con el fin de crear "un modelo referente en materia de sostenibilidad e innovación" y ayudar a la transformación económica del medio rural de Aragón El presupuesto estimado para estas actuaciones rondará entre 104 y 132 millones a medio plazo.

El crecimiento del grupo cárnico de la familia Samper ha sido fulgurante en los últimos cinco años, cuando en 2017 anunció su último plan inversor, en el que preveía invertir 134 millones de euros y la creación de mil empleos, unas cifras que se han cumplido e, incluso, superado. En este periodo, la facturación de la empresa ha crecido casi un 70%, de 1.000 a 1.675 millones de euros en 2022. Las toneladas exportadas se han incremento un 26% (de 565.000 a 715.000), con ventas a más de cien destinos frente a los 80 de antes. La capacidad de sacrificio es ahora de 6 millones de cerdos al año.

En cuanto al empleo, el grupo cuanta actualmente con 5.700 trabajadores en toda España, 1.400 más que hace cinco años (4.300 ). El 65% de estos puestos de trabajo está ubicados en Aragón, donde suma 3.705 empleados, 1.205 más que en 2017. Las inversiones en el último lustra han llegado a los 350 millones de euros, una cifra que casi triplica la comprometida en su día por la empresa. La mayor parte de estos fondos (250 millones) se han ejecutado en la comunidad autónoma.

El grupo porcino más grande de España con presencia desde ya 80 años y el quinto de Europa (el segundo si se excluyen los sistemas cooperativistas). Es también el primer exportador nacional de carne porcina, con una cuota del 18%.

"Todo estos lo hemos logrado mejorando la sostenibilidad de nuestra actividad, aunque somos conscientes de que nos queda muchos por mejorar e innovar", subrayó Samper, quien ensalzó la "apuesta decidida y comprometida" de la compañía con Aragón. En este sentido, la empresa es neutra en emisiones de CO2 y se ha alineado con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, además de cumplir con los "máximos estándares de calidad" y la rigurosa normativa en materia de higiene, salud y bienestar animal.

Tracking Pixel Contents