SEGÚN UN ESTUDIO DE LA ASOCIACIÓN DE DIRECTORAS Y GERENTES

El gasto social sube un 12% en Aragón en los años de la pandemia

La comunidad fue la segunda que más invirtió en sanidad, pero la que menos en servicios sociales // Los expertos alertan de que desde 2009 el peso de estas políticas «tiende a la baja» en los presupuestos

Varias personas mayores pasean por la calle, en una imagen de archivo.

Varias personas mayores pasean por la calle, en una imagen de archivo. / Eduardo Parra - Europa Press

Ana Lahoz

Ana Lahoz

Zaragoza

Aragón incrementó un 12% el gasto social durante los años de la pandemia hasta elevarlo en 2021 a los 3.100 euros por habitante. El dato, que recoge la inversión en sanidad, educación y servicios sociales, sitúa a la comunidad en el noveno puesto del ranking nacional y la deja por encima de la media del país, que era de 2.775 euros por ciudadano. Así, el porcentaje de gasto social en el presupuesto del Gobierno de Aragón de 2021, según el estudio de la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales , suponía el 58,7% del total.

En detalle, la comunidad fue el segundo territorio que más invirtió en Sanidad durante los años 2020 y 2021, con un 15% de crecida al destinar 307,3 millones más para el apartado sanitario. El dato es muy elevado con respecto a la media estatal, que apenas fue de un 3,5% más.

En el plano educativo, el gasto social creció más de un 10% en Aragón durante la pandemia (cifra similar a la media del país), al consignar 120,6 millones más a la enseñanza.

El caso de los servicios sociales se ha convertido en la «otra cara de la moneda» de Aragón en este informe, ya que fue donde menos dinero se destinó en 2020 y 2021, con 14,8 millones más con respecto a 2019

Por último, el caso de los servicios sociales se ha convertido en la «otra cara de la moneda» de Aragón en este informe, ya que fue donde menos dinero se destinó en 2020 y 2021, con 14,8 millones más con respecto a 2019. La subida aquí es tan solo de un 3,26%, un dato muy por debajo de la media estatal, que se incrementó casi un 15%. «Es la primera vez en años, desde que hacemos estos informes, que Aragón está a la cola de algo», aseguraba este jueves a este diario Gustavo García, portavoz de la asociación en la comunidad.

«La diferencia entre las cuentas de 2009 y las de 2021 es de 7 puntos menos en cuanto al dinero destinado a las políticas sociales", dice Gustavo García.

Aunque el documento analiza el gasto en plena crisis sanitaria y social del covid, también expone una evolución de la inversión social en los últimos 12 años y, en este sentido, «el peso del gasto social tiende a la baja» en los presupuestos de Aragón. «La diferencia entre las cuentas de 2009 y las de 2021 es de 7 puntos menos en cuanto al dinero destinado a las políticas sociales», dijo García.

García: «La DGA tiene que subir el presupuesto en servicio sociales en 2023»

El informe de la Asociación de Directores y Gerentes deja una «cara negativa» en Aragón en lo que respecta al gasto en servicios sociales, ya que la comunidad es la que menos invirtió en esta materia durante los años de la pandemia. «Me da mucha pena y creo que en 2023 el Gobierno de Aragón debería hacer un esfuerzo para incrementar sustancialmente la partida en servicios sociales», señaló ayer a este diario Gustavo García, portavoz de la asociación en Aragón.

«Digan lo que digan, el gasto ha caído y se nota porque hay más personas esperando la dependencia, hay más listas de espera y también ratios que no se cumplen para asignar plazas por falta de personal. Eso es consecuencia de que falta dinero porque el presupuesto es menor», argumentó García. «Estamos hablando de personas mayores, de personas con discapacidad y de colectivos vulnerables. No nos pilla por sorpresa ser la comunidad con menos inversión porque ya lo veníamos detectando en el día a día», dijo el portavoz.

En cuanto a los datos recopilados y detallados en el informe, García indicó que desde las Administraciones «no pueden negarnos» un documento «que se hace con datos objetivos y oficiales publicados por el Ministerio de Hacienda», insistió. «Si no están de acuerdo, que le pregunten al interventor», indicó. 

Así, en 2009, Educación, Sanidad y Servicios Sociales alcanzaron los 3.607 millones (un 66,5% del total del presupuesto), mientras que en 2021 «a pesar de subir hasta los 4.110 millones» representaron el 58,7% del presupuesto. «Entendemos que la vivienda, la seguridad, la industria, la cultura y otras áreas son también políticas importantes, pero nos da lástima que el estado de bienestar, tras soportar una pandemia que no ha terminado, sigamos en retroceso», recalcó García.

Caída en Madrid y Cataluña

En cualquier caso, la caída de la inversión en políticas sociales «es una cosa común en todas las comunidades en los últimos 12 años, no solo pasa en Aragón», apuntó García. Respecto a la cifra de 2019, «todas han logrado tener ya unos presupuestos mayores, salvo Madrid, Cataluña y Murcia», dijo García.

Entre aquellos territorios que han recortado su inversión social en 2020 y 2021 está Cataluña, con 134,5 millones de euros menos; Madrid, con casi 119 millones menos; y Murcia, con 65 millones menos.

Por tanto, la evolución del gasto en políticas sociales por comunidades ha sido «muy desigual», tal y como recoge el informe de la asociación. Entre las que más han subido su aportación durante la pandemia destaca Castilla-La Mancha, con un aumento de 514,9 millones de euros, y La Rioja, con 487,3 millones de euros. En negativo, es decir, aquellos territorios que, a pesar de la crisis social y sanitaria, han recortado su inversión social en 2020 y 2021 está Cataluña, con 134,5 millones de euros menos; Madrid, con casi 119 millones menos; y Murcia, con 65 millones menos.

Esto supone que, en gasto por habitante, Madrid y Cataluña están a la cola con 2.202 euros y 2.423 euros, respectivamente, por ciudadano en cuanto a inversión social. Es un 20,6% menos que la media

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents