El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

ATENCIÓN SANITARIA

Colapso en las urgencias de los centros de salud de Zaragoza

Algunos Puntos de Atención Continuada (PAC) de la capital están atendiendo a más de 200 pacientes al día, una situación de "saturación constante" que repercute también en los hospitales / El personal tilda de "caos" el escenario porque los usuarios ya se agrupan desde antes de las 17.00 horas y pide a Sanidad que refuerce las plantillas

Varias personas acceden y esperan en el hall del centro de salud Amparo Poch, el pasado viernes, festivo por el día de Reyes. ANDREEA VORNICU

"No damos más de sí». La frase de una profesional de Atención Primaria resume lo que se está viviendo estos días en los centros de salud de Zaragoza que son Puntos de Atención Continuada (PAC). Es decir, aquellos que atienden urgencias fuera del horario ordinario de consultas, también en sábados, domingos y festivos. La realidad es que, sobre todo tras estos días de Navidad, las salas de espera se han llegado a «colapsar» con una afluencia de pacientes muy elevada que, en algunos PAC, ha llegado a superar las 200 atenciones, según el personal. «La demanda está desbocada hace tiempo, pero ahora mucho más y a eso se une la falta de profesionales. Si entre semana de 17.00 a 20.00 horas hay solo dos médicos, la cosa da lo que da», apuntaba esta facultativa.

El PAC de Sagasta también recibió numerosas visitas ayer.

La atención en los PAC se ofrece sin cita previa, por lo que muchos ciudadanos que no logran una consulta inmediata con su médico optan por acudir a estas urgencias vespertinas. En el caso de los sábados, los PAC abren de 9.00 a 15.00 horas, mientras que domingos y festivos lo hacen de 9.00 a 20.00 horas.

En el PAC de Sagasta, en pleno centro de la ciudad, el pasado 2 de enero, que fue festivo, atendieron a 245 personas, según fuentes del centro. Ese mismo día, en Las Fuentes Norte los pacientes casi rozaron los 200, mientras que en Año Nuevo superaron las 200 atenciones. «Las cifras son una locura, pero esta demanda es infinita también porque falta educación para la salud, autocuidados y conciencia en el usuario del coste real que esto supone a la población», explicaba a este diario otro médico de Primaria.

En el PAC de Sagasta, en pleno centro de la ciudad, el pasado 2 de enero, que fue festivo, atendieron a 245 personas. Ese mismo día, en Las Fuentes Norte los pacientes casi rozaron los 200, mientras que en Año Nuevo superaron las 200 atenciones.

decoration

La acumulación de festivos, los permisos del personal por las Navidades o las bajas laborales también influyen en la saturación que atraviesan los PAC, que entre semana no ven bajar «en ningún momento» las cifras de atención. El problema, además, es que entre las 15.00 (cuando cierran las consultas) y las 17.00 horas (momento en el que abre el PAC) ya se empiezan a agrupar pacientes. Estos, sin cita previa, son atendidos por dos o tres médicos que se quedan, una vez a la semana, para cubrir esta franja horaria. Es un periodo en el que, al mismo tiempo, también se hacen las consultas domiciliarias, que conllevan un desplazamiento y más tiempo.

El PAC del centro de salud de Bombarda es el que menos afluencia tiene.

«Solo de 15.00 a 17.00 ya tenemos unas 40 consultas. Hay dos médicos y además hay que ir a las casas. ¿Cómo lo hacemos después de toda la mañana in parar, de doblar a compañeros y de comer en 10 minutos?», se preguntaba este profesional, al tiempo que reclamaba la incorporación de más personal.

Un cierre polémico

En Las Fuentes Norte --el PAC de referencia entre semana y los sábados para Rebolería, Torre Ramona y San José y para más centros los domingos y festivos-- se registraron el pasado martes (3 de enero) un total de 52 asistencias y dos domicilios de 15.00 a 17.00 horas. Después, en las tres horas del PAC, el personal atendió a 75 personas. Las cifras varían cada día, pero «nunca» tienden a la baja. «El sábado de Nochevieja, de 9.00 a 15.00 horas, se hicieron 20 domicilios. Ese personal es el mismo que tiene que atender al paciente presencial. Un caos en general», afirmaba el médico, que también pedía «sentido común» a la población.

Dado el volumen de pacientes, hay quien opta por acudir antes al centro de salud y esperar para ser el primero en ser atendido por el equipo del PAC. Los profesionales intentan atender a todo el mundo en un periodo de tres horas y si es necesario, se quedan un poco más, pero también se dan situaciones en las que a los pacientes se les deriva a urgencias. «Son las más excepcionales porque la premisa es atender a todo el mundo», asegura una médica. Consecuentemente, esta situación repercute en los hospitales, cuyos servicios de Urgencias atraviesan un pico asistencial alto en estas semanas.

Dada esta situación, no es de extrañar que colectivos sociales, vecinales y plataformas sanitarias hayan reclamado al Salud la reapertura de algunos de los PAC que cerraron sus puertas en julio de 2021. Entonces, el Departamento de Sanidad optó por centralizar estas urgencias vespertinas en centros de salud concretos aludiendo a la falta de demanda para clausurar el resto.

Por otro lado, una de las cuestiones que está sobre la mesa en la reestructuración que se quiere llevar a cabo de la Atención Primaria es la integración de los equipos de Atención Continuada (los que trabajan en los PAC) en los de Primaria, de tal modo que las plantillas pasarían a funcionar como un todo y no fueran equipos de profesionales independientes.

Compartir el artículo

stats