POLÍTICA

¿Adónde irán los 144.014 votos del centro?

Los expertos coinciden en que el PP será el beneficiado del derrumbamiento de Cs y el PAR | Teruel Existe también pescará mucho ahí, tanto que algunos lo sitúan como la tercera fuerza política en las Cortes a partir de mayo

Una jornada de votaciones.

Una jornada de votaciones. / Mariscal

Ignacio Martín

Ignacio Martín

Zaragoza

Nada menos que 144.014 votos sumaron en las últimas elecciones autonómicas entre Ciudadanos y el PAR, dos formaciones que atraviesan una enorme crisis de identidad que va camino del hundimiento total. Tal es la situación a la que han llegado ambos que no son pocos (partidos) los que se frotan las manos esperando recoger el tesoro millonario del naufragio.

Si bien se veía venir, el crack está alcanzando dimensiones cósmicas, de tal manera que más de uno da por liquidadas a las dos formaciones, por consiguiente a esa quincena de diputados que se reparten en las Cortes de Aragón (12 Cs y 3 el PAR). No andan lejos. Las últimas prospecciones electorales sitúan a los naranjas solo unas décimas por encima del 3% necesario, mientras que el PAR llegaría por los pelos a salvar uno de sus tres diputados.

En este momento, aunque la tendencia y las apuestas predicen que ambos se quedarán sin representación, los dos salvarían uno de sus sillones en el Parlamento. Así, quedarían 13 sueltos (11 de Cs), lo que supone decenas de miles de votos en el aire que pueden significar gobernar Aragón durante los próximos cuatro años. El PP, en principio, sería el principal beneficiado. Pero nadie descarta que el PSOE se lleve su cuota. Ni mucho menos Teruel Existe.

La plataforma ciudadana, ya convertida en partido, camina fuerte en este periodo preelectoral. Tanto que en los pasillos de las Cortes ya se ha podido oír esta semana, medio en broma medio en serio, que lo único que tienen claro en la Cámara es quién será el próximo vicepresidente de Aragón, en referencia a Tomás Guitarte, cuya formación sigue subiendo en los sondeos (las mejores encuestas les dan hasta siete diputados).

Si eso es así, faltaría por saber si lo será apoyándose en el PSOE o abriría la vía de la derecha. Sea como fuere, el hundimiento del centro, otra vez, deja tantos enigmas como especulaciones, basado también en el profundo cambio que se va percibiendo en el perfil del votante.

Pérez Calvo, Arrimadas y Sara Fernández, en la campaña de 2019. | E. P.

Pérez Calvo, Arrimadas y Sara Fernández, en la campaña de 2019. | E. P. / ignacio martín

María Gómez Patiño, escritora, politóloga y profesora de la Universidad de Zaragoza, tiene la impresión «de estar viviendo un momento con un electorado infantilizado en general, con un pasotismo terrible».

«Estamos viviendo en política lo que yo llamo el síndrome de Hamelín. El que mejor toca la flauta se lleva a los votantes detrás», afirma antes de analizar que España «siempre ha sido políticamente polar». Ya sea derecha e izquierda, «o rojos y azules», el centro «no acaba de cuajar y hay partidos que, efectivamente, lo perciben y van a tratar de que desaparezca. Ahora mismo, según la ética que tenga cada partido o cada líder, se puede navegar con absoluta tranquilidad porque todo vale. Todo es conformismo, pan y circo», explica la periodista.

Gómez Patiño se muestra preocupada por los jóvenes, a quienes siente desvinculados de la cultura política. «Somos una sociedad menos informada y menos crítica. En la facultad tenemos el mismo fenómeno, hay pocos estudiantes sensibilizados con esta cuestión. Todos dicen ser apolíticos, lo cual supone negarse a sí mismos. ¿Pero qué no es política?», se pregunta antes de detenerse en una evidencia: «Las masas desinformadas se pueden mover muy fácilmente».

Volviendo al centro, la politóloga confiesa que nunca pensó que el PAR o Cs llegasen a tener «tanto peso». Pero el caso es que lo han tenido «y ahora están en un proceso de desmantelamiento que puede ser completo». ¿Hasta dónde llegará? «Todo dependerá de la resistencia de sus líderes».

«Estamos viviendo lo que yo llamo el síndrome de Hamelín. El que mejor toca la flauta se lleva a los votantes», explica la profesora María Gómez Patiño

«En términos ideales sería positivo que el centro resistiese, pero no creo que suceda. Puede que el PAR tenga un languidecer más lento, ya que hay que tener en cuenta su componente rural y lo que aportan sus votantes de más edad», considera antes de responder a si Teruel Existe podría llegar a ocupar un espacio decisivo a partir de mayo: «Eso puede pasar».

Juan Delgado, sociólogo, profesor de la Universidad de Zaragoza y experto en datos, está seguro, por el contrario, de que el centro nunca desaparecerá. «Desde UCD, el espacio del centro siempre ha existido. Entonces ya tenía sentido al salir de una dictadura; luego se fue transformando en CDS, UPyD y Cs. Es ese espacio que está y siempre estará, aunque ahora, tras la debacle sucedida por la decisión de Albert Rivera de no gobernar con el PSOE, sea una marca muerta».

En el caso del PAR, continúa Delgado, el votante rural «ahora está más aprendido y se da cuenta de que el partido no tiene el poder que tenía y percibe la desunión que hay». Ese voto, sobre todo en la provincia de Teruel, «creo que irá fundamentalmente a Teruel Existe». El resto «se lo repartirán entre PSOE y PP», aunque de ahí puede coger «hasta CHA», dice el analista, seguro de que «lo peor que le podía suceder al PAR es justo lo que le ha pasado».

Apuesta fuerte

Delgado se atreve incluso a hacer quinielas de cara a las próximas elecciones. «Creo que CHA va a llegar a 4 diputados y Teruel Existe puede alcanzar los 7». «Ahora sí que existen», remarca antes de concluir: «El centro es muy importante en todos los países del entorno y seguirá existiendo, no va a desaparecer. Rivera quiso sustituir al PP y se equivocó y ahora ese espacio se lo pelean PP y PSOE, aunque creo que seguirá gobernando Lambán pese a que Azcón pueda ganar las elecciones», deja como último vaticinio.

Por su parte, la politóloga Carmen Lumbierres distingue que los votos que consiguió Cs en 2019 «son prestados del PP» y, por lo tanto, «un tanto ficticios» al coincidir ese momento con el boom de Ciudadanos. «Ese 16% de votantes se puede ir al PP pero, ojo, también a Vox», advierte la profesora, que precisa: «Hay que tener en cuenta que una parte de Cs es muy anticatalana. Es la que le ayudó de alguna forma a sacar muchos votos en Zaragoza en 2019».

¿Adónde irán los votos del centro?

¿Adónde irán los votos del centro? / ignacio martín

La inmolación del centro conlleva el regreso «poco a poco a un bipartidismo más perfecto», sobre todo porque la opción del centro es difícil que resista en las comunidades autónomas. «La dinámica política del bifrontismo (en referencia al antagonismo de PP y Vox con PSOE y Podemos) lo fagocita porque todo tiende a dirigirse a la izquierda o a la derecha».

Una de las características de un partido de centro es que debe ser «útil y pragmático, algo que no están consiguiendo», explica Lumbierres, que coincide en el análisis de que la tendencia es «llevarnos hacia los polos». Vox conforma un populismo «que no está en estándares democráticos», pero Podemos «viene del populismo callejero y es algo que mantiene.

«Los dos mensajes llegan hoy en día», afirma la profesora, que no quiere subrayar a los jóvenes. «No debemos ser condescendientes y pensar que ellos votan peor. El mismo mensaje populista que cala a través de las redes se lo hacen llegar por televisión a otro tipo de público», si bien es cierto que los partidos más votados por los jóvenes varones en las últimas elecciones «fueron Vox y Podemos», por delante de PSOE y PP.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents