PLAN PARA REDUCIR LAS DEMORAS
Más de 250 aragoneses ya han sido operados en sábado desde noviembre
La mayoría de las intervenciones han sido de Cirugía General, Oftalmología y Traumatología / El Salud pretende prolongar en el tiempo esta medida para bajar las listas de espera

Una operación de cataratas en el hospital Nuestra Señora de Gracia, en Zaragoza. / EL PERIÓDICO

El Servicio Aragonés de Salud ya ha operado a un total de 256 pacientes en jornada de sábado desde el pasado 5 de noviembre, cuando se puso en marcha en Aragón esta iniciativa con el fin de reducir las listas de espera. La idea del Departamento de Sanidad es que este proyecto no se ciña, únicamente, al plan de abordaje de las demoras quirúrgicas, por lo que «se va a prolongar en el tiempo», indicaron a este diario fuentes de la consejería.
Por especialidades, Cirugía General, Oftalmología, Traumatología y Urología son las áreas donde más operaciones en sábado se han realizado. La mayoría son intervenciones ambulatorias, por lo que el paciente no se tiene que quedar ingresado. En cualquier caso, si hay alguna persona que requiere la estancia de alguna noche, también existe la posibilidad.
Hasta la fecha, los hospitales Miguel Servet, Clínico y Nuestra Señora de Gracia (Provincial) en Zaragoza y el San Jorge de Huesca son los que han acogido operaciones en sábado. Cabe recordar que para poder llevar a cabo estas cirugías, son los profesionales los que se tienen que ofrecer de forma voluntaria a trabajar en sábado y, obviamente, son jornadas remuneradas. Es decir, no es el Salud quien determina quién o en qué hospitales se opera en sábado, sino que la iniciativa parte de ellos.
En el momento en el que un hospital dispone de equipos quirúrgicos suficientes para poder abordar una intervención, la dirección lo comunica al Salud y se planifica la agenda. La iniciativa está abierta a todos los hospitales y profesionales. En todo caso, se requiere de un equipo multidisciplinar de personal de Cirugía, Especialistas, Anestesia, Enfermería o celadores, entre otros, para llevar a cabo las intervenciones.
El sábado que más operaciones se han realizado en Aragón desde que se pusiera en marcha la medida fue el pasado 4 de febrero, cuando se intervino a 56 pacientes. Cualquier ciudadano aragonés en lista de espera para alguna cirugía, sobre todo ambulatoria, es susceptible de ser intervenido en sábado.
Para poder llevar a cabo estas cirugías, son los profesionales los que se tienen que ofrecer de forma voluntaria a trabajar en sábado y, obviamente, son jornadas remuneradas.
Al paciente se le explica la posibilidad y se le da opción, incluso, de operarse en un hospital que no sea el suyo de referencia. Por ejemplo, en estos tres meses hay vecinos de Alcañiz, Teruel o Calatayud en lista de espera que han sido trasladados a Zaragoza o Huesca para ser intervenidos
Junto a estas intervenciones en sábado por la mañana, el Salud también ha fomentado en los últimos meses las cirugías de tarde. En 2022, se llegaron a realizar aproximadamente 150 sesiones quirúrgicas semanales programadas de tarde en los centros sanitarios de Aragón.
Más de 6.400 personas en lista de espera
Según los últimos datos, que se corresponden al mes de diciembre, un total de 6.437 personas esperan una operación en la comunidad desde hace más de seis meses. De ellos, la mayoría (2.207) se corresponden con la especialidad de Traumatología y la de Cirugía General (1.039 personas).
Hasta la fecha, los hospitales Miguel Servet, Clínico y Nuestra Señora de Gracia (Provincial) en Zaragoza y el San Jorge de Huesca son los que han acogido operaciones en sábado.
La disminución de las cifras ha sido progresiva en los últimos cinco meses y el objetivo que se fijó el Departamento de Sanidad es llegar a mediados de junio con números similares a los que había en la prepandemia. Es decir, poco más de 3.000 pacientes.
Si esta meta se logra (las elecciones autonómicas ya se habrán celebrado entonces), el fin último del plan de choque para reducir las listas de espera en Aragón es llegar a diciembre de 2023 con entre 1.500 y 2.000 personas en situación de demora de larga duración. En teoría, gobierne quien gobierne debe hacer por cumplir esta pretensión.
El fin último del plan de choque para reducir las listas de espera en Aragón es llegar a diciembre de 2023 con entre 1.500 y 2.000 personas en situación de demora de larga duración.
Por tanto, si a finales de 2023 se consigue el objetivo, el dato supondrá haber alcanzado una reducción del 85% de las listas de espera con respecto a la situación que había en agosto de 2020, cuando se registró la peor cifra de demoras en lista de espera debido a la pandemia del covid.
Para complementar la reducción de las demoras, durante el primer trimestre de este 2023 se concertarán cerca de 1.900 procedimientos quirúrgicos para los pacientes con mayores demoras en clínicas privadas. Además, se mantiene el convenio con el Militar para que los profesionales del Servet realicen allí operaciones y está pendiente la puesta en marcha del convenio con la MAZ para derivar allí a pacientes.
Suscríbete para seguir leyendo
- Vicente Vallés se deshace en elogios hacia este pequeño pueblo de Teruel: 'Merece la pena ser descubierto
- La piscina más tranquila de Zaragoza no abrirá sus puertas este verano
- Aragón aprueba los nuevos horarios de los centros de salud: estos son los cambios
- Ryanair deja de momento a Zaragoza sin cuatro de sus vuelos más populares a partir de noviembre
- Estos son los alumnos con mejor nota de la PAU en Aragón: 'Me ha pillado por sorpresa
- El renacer del Centrovía más olvidado: un inversor aragonés compra el edificio Aranade y reactivará 30 hectáreas de suelo
- Vidas sin hogar en Zaragoza: 'No queremos que nuestra familia sepa que estamos viviendo así. Es muy duro
- Las adicciones, en datos: siguen aumentando las atenciones por cocaína en Zaragoza mientras descienden las de cannabis