Entrevista | Carlos Martín Investigador de la vacuna española contra la tuberculosis

«La vacuna de la tuberculosis puede erradicar la peor lacra de la historia»

El científico aragonés lidera el grupo de la Universidad de Zaragoza que lleva más de tres décadas desarrollando la primera vacuna de la tuberculosis a nivel mundial basada en el patógeno humano, junto a la gallega Biofabri

Marian Navarcorena

Marian Navarcorena

El científico aragonés lidera el grupo de la Universidad de Zaragoza que lleva más de tres décadas desarrollando la primera vacuna de la tuberculosis a nivel mundial basada en el patógeno humano, junto a la gallega Biofabri. Un proyecto marca España que encara su última fase y que este viernes, Día Mundial de la Tuberculosis, busca financiación.

¿Qué puede avanzarnos de la nueva vacuna de la tuberculosis?

Nunca hemos buscado el beneficio económico. La condición de la Universidad de Zaragoza y de la compañía gallega Biofabri es que la Mtbvac sea universal, asequible y fácil de distribuir a todo el mundo. Será un hito histórico que pueda erradicar una enfermedad que es la peor lacra de la historia , la que más muertes ha causado. Se calculan más de mil millones.

Parte del equipo que trabaja en la vacuna en la Universidad de Zaragoza

Parte del equipo que trabaja en la vacuna en la Universidad de Zaragoza

Vacuna cien por cien española.

Es una universidad española la que lo ha construido y el desarrollo industrial y clínico se realiza con la ayuda de otra empresa española. Si ahora logramos financiación española, aparte de la europea, será una vacuna construida, producida y desarrollada en todo el proceso con fondos españoles.

Y usted es el líder.

El papá (jejejeje). Empezamos a trabajar en el 87, cuando llegué al Instituto Pasteur de París. Luego volví en el 92 a Zaragoza y comenzamos a trabajar la tuberculosis multirresistente. A partir de ahí describimos los genes de virulencia y construimos una cepa vacunal derivada de humanos.

¿En qué fase se encuentra?

A finales del año pasado iniciamos la fase 3 de eficacia en bebés, que es el último paso, en varios centros de Sudáfrica, Madagascar y Senegal. La fase 1 fue de 2012 a 2015 en Suiza, con voluntarios entre 18 y 45 años. Y a partir de 2015 se probó en Sudáfrica, en adultos y recién nacidos. La fase 2 fue en Sudáfrica, Madagascar y Senegal, también con un proyecto europeo, y de ahí se seleccionó la dosis de eficacia que es la que se está utilizando en la fase 3, que es la última.

¿Cuándo saldrá al mercado?

El programa está diseñado para que pasen 5 años de vacunación y 2 de seguimiento, excepto si las cifras de tuberculosis, que es lo que pensamos que ha pasado, han aumentado con el covid allí donde se está probando la vacuna. Si es así, puede que el estudio se solucione antes.

El proceso de investigación de esta vacuna lleva más de tres décadas

El proceso de investigación de esta vacuna lleva más de tres décadas

¿En qué se diferencia de la vacuna ya existente?

La BCG se desarrolló en 1921 y es una variante de la tuberculosis en las vacas que no funciona contra las formas respiratorias en humanos, que es lo que nosotros queremos conseguir con la Mtbvac. Es la más utilizada en el mundo, menos en Europa, América y Australia, donde hay poca incidencia y se prefiere tratar la enfermedad. De los 7.100 bebés que se vacunarán en la fase 3, en 3.500 será con BCG.

Háblenos de la financiación.

El inicio del ensayo clínico ha estado financiado por el Edctp, que es el proyecto europeo para los desarrollos clínicos en África. Lo que buscamos ahora es financiar la fase 3 y hemos creado una fundación sin ánimo de lucro T.End, (Tuberculosis Fin), que presentamos este viernes. Una manera de dar visibilidad a las organizaciones, grupos y empresas privadas que quieran colaborar en esta vacuna marca España.

¿Qué tratamientos hay actualmente?

De los 10 millones de nuevos casos de tuberculosis que existen en el mundo, medio millón son resistentes a los antibióticos. Por ello, la nueva pandemia global resistente podría ser la tuberculosis. De ahí la importancia de la nueva vacuna. En India y Sudáfrica están apareciendo esas cepas multirresistentes que en cualquier momento nos pueden atacar.

En siete años como máximo se calcula que estará ya en el mercado

En siete años como máximo se calcula que estará ya en el mercado

El lema de la jornada de este viernes es ‘Sí, podemos poner fin a la tuberculosis’.

Exacto. Hay que diagnosticar, hay que tratar, pero sin una vacuna no se puede erradicar la tuberculosis. El objetivo de la OMS es su erradicación para el 2050.

¿Cómo define la tuberculosis?

Es una inmunidad celular de la que no se sabe el mecanismo por la que está protegida. Es una enfermedad de la pobreza, con una mortalidad altísima.

La Iniciativa para la Vacuna del Sida también colabora en la vacuna. ¿Qué relación tiene con el sida?

El sida disminuye la inmunidad celular, que es lo que necesita la tuberculosis, que coinfecta y mata a la personas. Se dice que en África conviven con el sida y mueren de tuberculosis.

Carlos Martín es el centro de esta investigación, un empeño 'made in Spain'

Carlos Martín es el centro de esta investigación, un empeño 'made in Spain'

Balmis, otro español que llevó la vacuna de la viruela por el mundo

En el despacho de Carlos Martín cuelga un mapa con el recorrido de la expedición de la vacuna de la malaria del cirujano Javier de Balmis, que partió de La Coruña en 1803 con destino a Centroamérica, dando la vuelta por Filipinas. Logró que más de 500.000 personas fueran vacunadas. “Pero regresaron en 1808, y con la invasión francesa pasó desapercibido”.

Aquella expedición está en la cabeza de este reputado científico, quien dejó el Instituto Pasteur para regresar en 1992 a la universidad donde se formó en Medicina para “devolverle lo que había aprendido y también para crear el grupo de investigación de Genética”. “Esto ha sido una labor de equipo”, asegura.

“También hemos tenido una suerte impresionante. Es un sueño para un investigador crear algo en laboratorio que funcione en modelo animal. Y para que pase a humanos hace falta que una empresa crea en el proyecto, como Biofabri, del grupo Zendal”, que asegurará la producción industrial de la vacuna. Como él admite, es posible hacer ciencia en España, pero es muy difícil.

Suscríbete para seguir leyendo