El acuerdo entre el Salud y los sindicatos CSIF, CCOO y UGT que evita la huelga en la sanidad ya es una realidad tras la firma oficial de este martes. El siguiente paso es que sea ratificado en la mesa sectorial del próximo 4 de abril y en el Consejo de Gobierno del Ejecutivo autonómico. En todo caso, poco o nada hace peligrar este pacto que supondrá un desembolso de más de 4 millones al año al Gobierno de Aragón. Este 2023, dadas las fechas, se ha estimado un coste de poco más de 2 millones de euros para su puesta en marcha.

La mayor parte del montante económico será para abonar el nivel 3 de la carrera profesional, bloqueada desde 2010. Su pago no será retroactivo, tal y como habían solicitado los sindicatos, pero sí se abonará ya en las nóminas del 1 de mayo del personal sanitario de formación profesional, de gestión y de servicios del Salud. En este aspecto, el acuerdo contempla el compromiso de "estudiar y valorar" el abono del nivel 4 de carrera profesional en los próximos años. En este caso, este reconocimiento será progresivo para toda las categorías.

Por otro lado y ya a partir de 2024, alrededor de unos 40 centros de salud urbanos de Aragón abrirán hasta las 20.00 horas. Esta es otra de las peticiones de los sindicatos que el Salud ha aceptado. La fórmula será mediante jornada deslizante e incentivada y, dada la organización que supone y el gasto para el Salud, se ha optado por aplicarla a partir del próximo año por una cuestión presupuestaria y porque los centros de salud tendrán que hacer cambios normativos.

La jornada deslizante supone que un profesional (médico o enfermera), una vez a la semana, amplíe su jornada 2 horas bien por la mañana o por la tarde. "Muchas personas tendrán más acceso al sistema y no habrá limitación horaria. Se hará en los centros urbanos porque es donde más demanda tenemos por volumen de población y profesionales", ha indicado José María Arnal, gerente del Salud. Se prevé que unos 250 profesionales hagan estas jornadas deslizantes.

Arnal ha anunciado, además, que estudiarán la medida de reabrir los puntos de Atención Continuada que cerraron hace dos años y cuya prestación de asistencia es de 17.00 a 20.00 horas. "Lo tenemos que valorar con los sindicatos y con los profesionales. Una vez que se cerraron, evaluamos la situación y vimos que no se había producido un aumento de la demanda. Veremos cómo lo hacemos", ha indicado Arnal.

Atención Continuada

En cuanto a la implantación de la jornada de 35 horas semanales, el Salud la sumirá cuando dicha jornada se establezca para el personal al servicio de la Administración de la comunidad en general, siempre que se disponga de la financiación adecuada. Este tipo de jornada, en todo caso, se irá adoptando de manera progresiva "durante los tres próximos años" en el Salud.

El pacto, además de la creación de la figura del coordinador técnico de forma inmediata, incluye también mejoras para el personal de Atención Continuada en Atención Primaria. "En estos momentos, la mitad del personal de Continuada está integrado en los equipos de Primaria y faltaría la otra mitad, y ese es el compromiso que hemos firmado porque vamos a retomar el grupo de trabajo para ver cómo hacerlo", ha indicado Jessica Fessenden, portavoz de Sanidad en CSIF Sanidad. Mientras tanto, los profesionales de Continuada sí van a ver mejoradas sus condiciones laborales porque se han corregido "problemas" de sus jornadas. "Por ejemplo, saber cuándo empezaba el fin de semana o que sus bajas laborales contabilicen por su horario. Esto, mientras conseguimos la integración de todo el personal, ya es un paso", ha señalado.

Fueron 19 las reivindicaciones que presentaron CCOO, CSIF y UGT al Salud al inicio de la negociación y, finalmente, se ha alcanzado un acuerdo en 11 de ellas. "Estamos muy satisfechas. Es cierto que algunas se han quedado fuera y no es la propuesta inicial, pero valoramos la inviabilidad económica de alguna de ellas por la situación", ha recalcado Delia Lizana, portavoz de Sanidad en CCOO Aragón. "Ante eso o renunciar al nivel 3 de carrera, que muchos considerábamos que ya no lo veríamos, lo hemos conseguido. Claro que nos hemos dejado cosas en el tintero, como en toda organización colectiva, pero lograr acuerdos beneficiosos para todo el salud es satisfactorio", ha indicado Lizana, quien ha apuntado a "aprender la lección" para no tener que convocar una huelga como "medida de presión" para lograr acuerdos.

Residentes de último año

Otras propuestas que aparecen contempladas en el acuerdo son el estudio exhaustivo de las urgencias hospitalarias y extrahospitalarias con el objetivo de buscar soluciones que eviten las congestiones o la incorporación, desde el 1 de abril, a las bolsas de empleo del Salud a los residentes de último año.

Por otro lado, a partir de septiembre se iniciarán las reuniones con las organizaciones sindicales para analizar el Plan de Ordenación de Recursos Humanos 2017-2020. Del mismo modo, se estudiará la eliminación de agravios comparativos en las retribuciones por categorías profesionales; se establece una jornada máxima anual de 2.304 horas anuales por profesional, y se establecen medidas para prevenir las agresiones.

La consejera de Sanidad, Sira Repollés, se ha mostrado satisfecha del acuerdo que evita la huelga del próximo viernes en Aragón. "Desde el inicio siempre he manifestado nuestra voluntad de diálogo y la seguridad de que íbamos a llegar a un acuerdo. El pago de la carrera profesional era la reivindicación fundamental, es un hecho histórico en estos momentos, que abre muchas posibilidades, pero hay más medidas que reconocen el esfuerzo de los profesionales de la sanidad pública, que se ha realizado no solo durante la pandemia sino durante todos estos años.

Por su parte, el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha considerado que ayer lunes, cuando se alcanzó el acuerdo, pasará "a la posteridad" como ejemplo de "paz social", ha indicado. "Para el Gobierno de Aragón, el acuerdo, el respeto a los derechos de los trabajadores y la búsqueda de ecosistemas en los que estos trabajadores se desenvuelvan con la satisfacción de saber que sus derechos se ven cumplidos es una prioridad", ha indicado a su llegada a Figan.