Con la intención de fortalecer el comercio exterior en Aragón y a Zaragoza como uno de los pilares logísticos del sur de Europa bregan desde hace meses el Gobierno de Aragón y la Cámara de Comercio para conseguir que el aeropuerto de la capital aragonesa y la Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza) cuenten con una zona franca que aligere las cargas fiscales y los aranceles de las empresas que allí quieran instalarse. Ambas instituciones han mantenido «reuniones más que avanzadas» con el Ministerio de Hacienda, el órgano encargado de conceder esta figura, y el cuatripartito espera ahora la respuesta –«el memorándum», ha dicho este martes Javier Lambán– del departamento que dirige María Jesús Montero, que sería el paso definitivo para «desencadenar todo lo demás». El objetivo: tenerlo listo para final de año, algo en lo que «confían» desde el Pignatelli aunque supeditan las fechas a los trámites con el ministerio.

Quedan todavía flecos por cerrar en esta reivindicación que el Pignatelli remite a Moncloa y que certifica la apuesta del cuatripartito por la logística, infraestructuras mediante. La primera y principal: la forma legal elegida. El presidente del Gobierno de Aragón ha detallado tras reunirse con Jorge Villaroya, el presidente de Cámara de Zaragoza, que desde el ministerio les han trasladado que el concepto tradicional de zona franca no es el que más se acomoda ni más beneficios reportará a Plaza, sino que existen «otras fórmulas más actuales».

«Como hemos visto una excelente disposición por parte del ministerio en dar justa satisfacción a la pretensión de la Cámara de Comercio y Gobierno, confiamos en ellos para que nos faciliten la fórmula más adecuada», ha afirmado Lambán, que también ha subrayado que las tres partes formarán parte de una comisión de seguimiento del proyecto. En resumen: Zaragoza sería el primer puerto seco en España con las ventajas fiscales y aduaneras de las zonas francas.

¿Qué es una zona franca?

La principal ventaja que aporta una zona franca u otra figura similar es el impulso de la actividad económica del territorio y, en particular, la del comercio exterior, pudiendo convertirse en puente entre otras zonas francas, incluso con otros continentes. Además del estímulo del comercio internacional, tanto de importación como de exportación, estas figuras suponen un activo adicional a la hora de atraer inversión, crear empresas y en el desarrollo de sectores industriales específicos, actuando de palanca del crecimiento económico en general. Además, y de forma colateral, ayudan a promover el transporte y la logística.

Para las empresas instaladas en ellas, las ventajas directas son de índole fiscal y aduanero. Desde el punto de vista impositivo, supone la inaplicación de aranceles a las mercancías procedentes de territorios no comunitarios, ni del IVA a las mercancías procedentes de la Unión Europea o de territorios no comunitarios. Entre las ventajas aduaneras, las mercancías no comunitarias no están sujetas al pago de derechos de importación, ni a medidas comerciales (restricciones o cupos), su plazo de estancia es ilimitado en el tiempo y no es necesario constituir garantía aduanera. Junto con la suspensión de los derechos de aduanas y los impuestos a la importación, las mercancías que se encuentran situadas en una zona franca, y mientras se encuentren bajo dicho régimen aduanero, no estarán sujetas a medidas de política comercial, como licencias.

La línea del tranvía hasta Plaza

Pero no acaban aquí los planes de expansión para el granero de oro de las inversiones aragonesas que es Plaza. Lambán ha manifestado este martes que la segunda estación del AVE (que se ubicaría precisamente junto al aeropuerto de Zaragoza) han resurgido ahora gracias a proyectos como el AVE Zaragoza-Pamplona. «Cada vez está más viva la segunda estación del AVE. Es algo que nos consta que el ministerio está empezando a estudiar», aseguró Lambán.

Además, el presidente aragonés puso sobre la mesa otro asunto ferroviario, hasta ahora aplazado sine die pese a las múltiples reclamaciones de los empresarios desde que se ideó el tranvía de Zaragoza. «Hay un proyecto de la línea 2 del tranvía que podría reforzar la conexión con Plaza si esa línea se alargara hasta la Feria de Muestras o la plataforma logística de Plaza», ha apuntado el presidente aragonés.

El PP cree que Lambán está "vendiendo humo"

La portavoz del PP en las Cortes, Mar Vaquero, ha acusado a Lambán de “vender humo e intentar engañar al conjunto de los aragoneses, hoy lo ha hecho con la zona franca en la Plataforma Logística de Zaragoza, un proyecto que ya vendió en octubre, para el que durante todos estos meses no ha movido un papel y que hoy anuncia sin plazos, sin compromisos firmes y sin saber ni el tipo de modalidad concreta que está prometiendo”.

Vaquero ha rechazado el “uso electoralista que está haciendo Lambán de su cargo institucional como presidente del Gobierno de Aragón. Un presidente que ha sido incapaz de impulsar proyectos estratégicos para nuestra Comunidad y que se dedica ahora a prometer todo aquello que no ha impulsado en ocho años al frente del Pignatelli”.