La defensa del medioambiente

Canal Roya se defiende con la ayuda de 500 excursionistas

Jaca se llena de manifestantes llegados de todas las partes de Aragón / Los educadores seguirán peleando para conseguir la categoría de Parque Natural

Concentración frente a la estación de Canfranc, antes de iniciar la marcha. | EDUCADORES AMBIENTALES DE ARAGÓN

Concentración frente a la estación de Canfranc, antes de iniciar la marcha. | EDUCADORES AMBIENTALES DE ARAGÓN / sergio h. valgañón

Sergio H. Valgañón

Sergio H. Valgañón

zaragoza

El alambre en el que se mueve el futuro de la unión de estaciones ha recibido este sábado por la tarde uno de sus temblores más fuertes. Cerca de 500 excursionistas se acercaron al entorno de Canal Roya, liderados por los educadores ambientales de Aragón, para conocer de primera mano este espacio ambiental y plantar cara a una iniciativa que amenaza con destruirlo.

El tiempo no fue un aliado en una jornada cargada de movimiento en medio de la naturaleza. Lluvia, viento y amenaza de ventisca condicionaron el viaje, que para algunos había comenzado antes de las 7.00 horas, partiendo desde Zaragoza en el Canfranero. El mítico tren aragonés dobló sus plazas debido a la demanda y, como en casi cada uno de sus viajes, dejó historias para el recuerdo. Entre el compromiso y la curiosidad de los excursionistas, la alegría de una despedida de soltera se coló entre los asientos.

Un educador, durante la explicación. | EDUCADORES AMBIENTALESDE ARAGÓN

Un educador, durante la explicación. | EDUCADORES AMBIENTALESDE ARAGÓN / sergio h. valgañón

Ya en tierra, en la estación de Canfranc, momentos de organización antes de iniciar las tres marchas diferentes. La propia estación, Condeladrones y Chinipres como meta, la reivindicación como camino. Y Jaca como colofón con una gran manifestación.

Pablo Vallés, representante de los educadores ambientales aragoneses, se emocionaba al describir lo que estaba pasando en los diferentes grupos participantes. «Ha sido espectacular, pese a que el tiempo está siendo horroroso», ha señalado Vallés, que en un primer recuento reflejaba cifras pocas veces vistas en aspectos medioambientales: «Hemos participado en las marchas casi 500 personas, pero teníamos inscripciones de más de 700 excursionistas. Somos conscientes de que el tiempo no nos ha ayudado y que, con sol y buena temperatura, nos habríamos acercado a los 1.000 participantes».

La actividad recorrió todo el entorno de Canal Roya. | PLATAFORMA EN DEFENSA DE LAS MONTAÑAS

La actividad recorrió todo el entorno de Canal Roya. | PLATAFORMA EN DEFENSA DE LAS MONTAÑAS / sergio h. valgañón

A este educador ambiental lo que más le emocionaba era la presencia de muchos niños, «algunos muy pequeños, de la mano de sus padres, que aguantaban todo pese al frío y escuchaban las explicaciones». Unas charlas que sirvieron para «demostrar las mentiras, señalar que es un proyecto que no puede ser y mostrar el compromiso que la sociedad aragonesa ha mantenido siempre con Canal Roya».

El objetivo de la marcha se ha conseguido, pero aún queda trabajo por hacer. El triunfo al que aspiran los educadores ambientales –y parte de la sociedad aragonesa– es que Canal Roya sea declarado Parque Natural, «porque es lo que se merece». «Creo que no deberíamos tener que dar ningún tipo de justificación, porque es un proyecto tan burdo que se cae por su propio peso», esgrimió Vallés, que fue muy duro con el estudio de impacto ambiental que acompaña al plan para unir mediante una telecabina Astún y Formigal: «No se aprobaría ni en un país tercermundista. Un país medianamente serio no puede aprobar un texto como ese».

Jaca también se ha congregado y sumado a la protesta.

Jaca también se ha congregado y sumado a la protesta.

El manifiesto que los educadores ambientales leyeron al finalizar las excursiones y durante la manifestación de Jaca se sustenta en seis pilares fundamentales, argumentos base contra el proyecto de la unión de estaciones. Medioambiente, paisaje, arqueología, cambio climático, objetivos de la inversión y asentamiento de población son los puntos reflejados en un contundente escrito.

«El estudio de impacto ambiental no se aprobaría ni en un país tercermundista»

«Nos parece inadmisible que una parte importante de los fondos públicos europeos (...) sean destinados a la destrucción irreversible de un valle y al mantenimiento de un modelo socioeconómico claramente insostenible», reza el comunicado, que critica que los beneficios obtenidos de unir Astún y Formigal serían «a corto plazo y para las empresas del sector, tanto privadas como aquellas sostenidas con dinero público».

En el aspecto medioambiental, recogen los educadores ambientales, la unión de estaciones supondrá «la antropización y urbanización irreversible de un lugar muy sensible desde múltiples puntos de vista». «Llevar a cabo esta actuación provocará múltiples molestias e impactos, fragmentación de poblaciones faunísticas y favorecerá la desaparición de diversas especies», completan.

«Resulta sorprendente, incoherente e irresponsable, que las administraciones públicas sigan apostando por un modelo de turismo que ya no responde a la realidad presente y menos todavía a los escenarios climáticos futuros», añaden desde el colectivo de educadores.

Por último, abren la posibilidad de que el proyecto deteriore la riqueza arqueológica, ya que aseguran «la presencia de abundantes restos conocidos a fecha de hoy».

En el tren de regreso a casa, sin haber digerido la emoción de la jornada, algunos ya pensaban en cómo seguir dando guerra por Canal Roya. «Estamos planteándonos una quedada muy numerosa en Zaragoza, también de educación ambiental, trasladando la montaña a la capital», detalló Vallés. Además, el 7 de junio hay preparada una jornada técnica para periodistas, instituciones y políticos, en el entorno del valle, para que estos últimos «sepan lo que es Canal Roya».

Concentración por unas ‘renovables sin especulación’

Zaragoza acoge este domingo una concentración (12.00 horas, en Paseo Sagasta, enfrente de la CHE) bajo el lema ‘Renovables sin especulación’. Los organizadores denuncian la «falsa transición ecológica que se está implantando en medio de una nueva crisis económica y ambiental, que está sirviendo para implantar un nuevo modelo energético» que no es inocuo a los ecosistemas. No se trata de una transición, dicen, sino de «una reconversión de los modos de producción de energía». 

Participará en la concentración la Plataforma ciudadana de afectados por los parques fotovoltaicos de la huerta de Movera, que denuncia «la falta de transparencia en la gestión de los proyectos y el impacto negativo que tendrían en la zona». Y es que casi 50 hectáreas de regadío quedarán afectadas por un «plan fotovoltaico que amenaza la agricultura tradicional, su rica diversidad y a la población de la zona».

Tracking Pixel Contents