Aragón se resiste a caer en el invierno demográfico que asola a toda España. Esa defensa tiene sus principales exponentes en Zaragoza y Huesca, ya que fueron las dos provincias donde más crecieron los nacimientos durante el primer cuatrimestre de este año respecto al mismo periodo de 2022, con un repunte del 11,3% y un 6,91%, respectivamente. En todo Aragón, un total de 3.085 niños llegaron al mundo entre los meses de enero y abril (un 7,76% más en un año), una cifra que rompe con la dinámica nacional y en la que también cae la provincia de Teruel, donde nacieron un 15% menos de bebés.
Estos datos, publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística, (INE), vienen a confirmar la positiva tendencia que ha experimentado la comunidad durante los últimos meses. Tanto es así, que Aragón es la única autonomía donde los nacimientos superan los registrados antes de la pandemia del coronavirus. De hecho, Zaragoza se sitúa como la única provincia española a la llegaron al mundo más niños que antes de 2019, en concreto un 5,6% más, mientras que en el conjunto del país la natalidad se desplomó un 36,73%.
Las razones
Las explicaciones al distinto comportamiento de la natalidad en Aragón respecto al resto de España son muchas y muy variadas, pero para el comisionado para el Reto Demográfico del Gobierno de Aragón en funciones, Javier Allué, los buenos datos se deben a la mejora de la calidad de vida –la comunidad es la segunda en el ránking nacional— así como a las cifras de empleo y afiliación a la Seguridad Social. De hecho, el mercado laboral logró un récord histórico de ocupados en la comunidad con 609.693 trabajadores en el mes de mayo. «Acabaremos el año con las tres provincias aragoneses con datos positivos», vaticinó Allué, que se mostró convencido de que esta tendencia «se va a mantener durante todo el año».
El Comisionado del Reto Demográfico para Aragón asegura que "acabaremos el año con las tres provincias aragoneses con datos positivos»
La estabilidad laboral, la baja tasa de desempleo y las buenas expectativas de los empresarios que auguran nuevas inversiones están detrás del incremento de la natalidad en Aragón. Todos estos factores también contribuyen a estimular la llegada de inmigrantes y, por tanto, el repunte de nacimientos. Además, apunta el comisionado para el Reto Demográfico, la comunidad «lidera el saldo migratorio interautonómico y también el exterior». Pese a todo, Allué enfatizó en la necesidad de ahondar en las políticas que fomenten la conciliación para elevar todavía más la natalidad en un momento en el que tanto en España como en Europa las cifras son negativas.
Se mantiene la tendencia
Aragón ya se convirtió, durante el primer trimestre del año, en el oasis nacional de la natalidad, ya que entre enero y marzo nacieron 2.337 niños y niñas, frente a los 2.163 del año pasado, lo que supone un incremento del 8,07% sobre 2019. Mientras, en España, hubo un 10,26% menos de bebés que durante el invierno de hace cuatro años.
Pese a todo, el saldo vegetativo sigue siendo negativo en la comunidad por el incremento de las defunciones. En el año 2022, en número absolutos, Aragón sumó 9.076 nacimientos y 15.346 fallecimientos, es decir, registró un saldo vegetativo negativo de 6.270 personas. A lo largo del primer cuatrimestre de este año se han producido 6.569 defunciones, es decir un 4,45% más respecto al año pasado. La cifra representa más del doble de los nacimientos registrados en Aragón entre enero y abril. H