El debate sobre la desigualdad y la diferencia de rentas en la sociedad española ha ido a más a raíz de la crisis de 2008, que se ha agudizado tras la pandemia, pero sobre todo tras la escalada de los precios como consecuencia de la guerra en Ucrania. Esta realidad, que parece marcar una tendencia a futuro, coincide en el tiempo con el inicio de una campaña electoral para dilucidar quién será el partido que gobierne España durante los próximos cuatro años, pero también con el final de la otra campaña, la de la renta (IRPF).
La Agencia Tributaria acaba de dar a conocer la Estadística de declarantes de 2021 de la que se desprende que en Aragón el número de ricos descendió ese año en casi 50 personas. En concreto, hubo 178 contribuyentes que percibieron más de 601.000 euros, es decir, el 0,02% del total de las declaraciones que se presentaron frente a las 227 de un año antes.
Las estadísticas de Hacienda revelan que en Aragón hay 2.617 personas que declararon entre 150.000 y 601.000 euros en un año –unos 370 más que en 2020— lo que representa el 0,36% de los que presentaron el IRPF.
Esta realidad contrasta con las cifras registradas a escala nacional, ya que en este caso las rentas más altas crecieron un 10% en España respecto a las registradas durante el año del covid. De esta forma, en total de 12.178 españoles (el 0,06% del total) tuvieron unos rendimientos del trabajo por encima de los 601.000 euros, a pesar de que el 58% de los que realizaron la declaración de la renta en 2021 percibieron menos de 21.000 euros brutos anuales.
Las estadísticas de Hacienda revelan que en Aragón hay 2.617 personas que declararon entre 150.000 y 601.000 euros en un año –unos 370 más que en 2020— lo que representa el 0,36% de los que presentaron el IRPF. Mientras, otros 24.381 (el 3,34%) percibieron entre 60.000 y 150.000 euros. En el siguiente tramo, entre los 30.000 y los 60.000 euros figuran casi 150.000 aragoneses, mientras que entre 12.000 y 30.000 euros se encuentran alrededor de 300.000 cotizantes de la comunidad. En la parte baja de la estadística figuran casi 250.000 aragoneses que ingresan menos de 12.000 euros.
Modelos distintos
Los modelos que representan los dos bloques ideológicos que concurren a los comicios del 23J son diametralmente opuestos (PSOE y Sumar frente a PP y Vox) y plantean soluciones distintas para abordar la política fiscal. En este sentido, el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, incidió esta semana en las propuestas de su programa electoral que refleja la eliminación del impuesto a las grandes fortunas y la introducción del «derecho al error» a la hora de presentar declaraciones para aquellos contribuyen que históricamente han cumplido con el fisco. Esta fórmula contrasta con la que postulan partidos como el PSOE, pero sobre todo Sumar que abogan por cargar la factura fiscal a aquellas personas que tienen unos mayores ingresos.
Más de 31.000 declaraciones con liquidación cero o negativa
En 2011, se contabilizaron en España un total de 22 millones de declaraciones que suponen 400.000 más que las registradas en 2020 (1,9% de incremento). De ellas, 20,6 millones percibieron algún tipo de rendimiento del trabajo y otros 1,4 millones no percibieron nada o registraron un rendimiento negativo. En la comunidad de Aragón hubo 31.545 liquidaciones negativas o con ingresos cero.
Un total de 350.151 contribuyentes aragoneses ya han recibido 219,6 millones de euros de la Agencia Tributaria tras la conclusión de la campaña de declaración del IRPF de 2022, según informó esta semana el Ministerio de Hacienda. En estos momentos, ya se han abonado el 75,5% de las solicitudes de devolución realizadas en la comunidad autónoma hasta la fecha y el 66% de los importes a devolver que se han tramitado en la campaña de la renta.
En el caso de Aragón, el PP ha preconizado durante la campaña de las autonómicas y municipales del 28 de mayo, que dieron la victoria al presidente del PP, Jorge Azcón, terminar con el «infierno fiscal» de Aragón, por lo que todo apunta a que habrá una bajada de impuestos en la próxima legislatura.
Vivienda
Otro de los aspectos que refleja la estadística de la Agencia Tributaria correspondiente al año 2021 es la distribución territorial de las viviendas. En el caso de la comunidad aragonesa, en 2021 los contribuyentes declararon un total de 643.637 viviendas, el 88,7% de las mismas se situaban en el territorio de residencia, mientras que el 11,13% restante se encuentran fuera del territorio local.
El valor catastral de todos estos inmuebles asciende a 35.594 millones de euros, por lo que la media supera los 56.800, según los datos de Hacienda. Las comunidades con el valor medio más alto son Madrid, con 111.524 euros, seguida muy de lejos por Baleares (78.342 euros) y Cataluña (76.571 euros).