Al calor de la revalorización de las pensiones conforme al Índice de Precios al Consumo (IPC) que se aplica desde enero de este año, los nuevos jubilados en Aragón perciben cerca de 200 euros más que el salario más frecuente en la comunidad, es decir: el que más se repite, que se sitúa hoy en 1.321 euros. Con una renta media de 1.524 euros al mes a 14 pagas anuales, los jubilados de nueva hornada que entraron han entrado en el sistema de pensiones en los últimos siete meses superan con holgura ese sueldo moda, pero quedan todavía lejos de la retribución media del asalariado en la comunidad, que ronda los 1.750 euros mensuales.

No eran pocos los que advertían que la subida de las pensiones contributivas (aquellas en las que previamente el beneficiario ha cotizado a la Seguridad Social) creasen un efecto llamada a la jubilación anticipada. Y así ocurrió en el marco nacional, pues en agosto la hucha de las pensiones sumó 6,38 millones de jubilados, lo que supone un incremento de cerca del 2% respecto al mismo mes de 2022. Sin embargo, ese efecto llamada no se ha dejado notar en Aragón.

En los primeros siete meses del año (según los últimos datos disponibles), el Ministerio de Seguridad Social, Migraciones e Inclusión contabiliza 6.716 nuevos jubilados en la comunidad, mientras que entre enero y julio de de 2022 la cifra se quedó en 6.488. No obstante, pese a que este fenómeno no se ha disparado en los últimos meses, sí lo ha hecho desde 2008. Si se atiende solo a la cifra de pensiones contributivas (aquellas en las que el beneficiario ha cotizado más de 15 años a la Seguridad Social), a día de hoy hay en Aragón un 11% más de perceptores que en agosto de hace 15 años tras pasar de 254.131 a 282.121.

La comparación más representativa se extrae de la diferencia de renta entre las altas y las bajas por jubilación. La diferencia es sideral entre los 1.497 euros mensuales que cobrarán los 951 aragoneses que se jubilaron en julio de este año y los 1.302 euros que ganaban de media los 777 jubilados que dejaron de percibir las pensión –se infiere que en su mayoría por fallecimiento–. Son casi 200 euros de diferencia por cabeza.

Y ahí está el mayor reto al que se enfrenta el modelo de pensiones español: el de su propia supervivencia. La hucha de la Seguridad Social debe hacer frente a la salida del mercado laboral de la generación del baby boom, aquellos nacidos entre 1955 y 1975 que desarrollaron su carrera profesional en los años del crecimiento económico español, por lo que tuvieron sueldos estables y razonablemente altos hasta la crisis de 2008, por lo que sus pensiones también son más altas.

Récord de gasto

Es por este motivo y por el coste asociado de revalorizar las pensiones conforme al IPC por lo que la nómina de las pensiones a cargo del Estado sí crece de forma desbocada. El ministerio que pilota José Luis Escrivá (hoy en funciones hasta la conformación de un nuevo Ejecutivo central) destinó en agosto un récord en la nómina de las pensiones en Aragón tras desembolsar 392,54 millones de euros en la comunidad. La nómina se incrementó un 10,7% durante el último mes respecto a agosto del año pasado, una cifra similar a la que se viene dando durante el año y muy parecida a la subida nacional, que se sitúa en el 10,9%.

Es más, el gasto público en pensiones en España superó por primera vez los 12.000 millones de euros este agosto, lo que supone un 11,8% del Producto Interior Bruto (PIB) español, si bien la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) reflejó en uno de sus últimos informes que el gasto en pensiones contributivos y no contributivas cerrarían el año suponiendo el 14% del PIB español.

El gasto público en pensiones ha subido un 10,7% en la nómina de agosto respecto al mismo mes del año pasado

En cualquier caso, la renta media de los nuevos jubilados en Aragón en lo que va de 2023 supera con holgura el salario más frecuente en la comunidad. En junio de este año, a seis meses de la revalorización al 8,5% conforme al IPC, los nuevos jubilados en Aragón cobraban unos 1.441 euros, bastante por encima de los 1.321 que atesora el salario moda, es decir, el que más se repite en la comunidad. Supone estar por encima de la media nacional para los jubilados, que en agosto se sitúa en unos 1.425 euros, según los datos publicados por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

Pero esta es solo la muestra de las pensiones por jubilación, que representan algo más de la mitad del total de pensiones en Aragón y forman parte del grupo de las contributivas, es decir, las que han cotizado a la Seguridad Social. Las no contributivas, entre las que se encuentran vejez, invalidez o viudedad, peor remuneradas al no haber cotizado el mínimo de 15 años y que también se revalorizan conforme sube la inflación.