La rápida transmisión de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) que comenzó a expandirse entre manadas de ciervos silvestres hace apenas unos meses por primera vez en España ha hecho saltar las alarmas entre los ganaderos de vacuno de Aragón después de que varias explotaciones bovinas en varios puntos del país hayan sido infectadas en la última semana. A falta de la confirmación en los laboratorios, ya hay casos «sospechosos» en explotaciones de vacuno del Maestrazgo con «sintomatología clínica compatible» en el entorno del Maestrazgo, aseguran desde la Unión General de Agricultores de Aragón (UAGA), lo que ha desatado una honda preocupación en el entorno de la provincia de Teruel y el Pirineo, los puntos calientes del ganado vacuno en extensivo en Aragón.

Tras la confirmación de varios focos de esta enfermedad en Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid o Castilla y León, la llegada a Aragón de esta dolencia podría ser cuestión de tiempo. «A nadie le extrañaría que en los próximos días hubiera noticias de focos en Teruel, donde sí tenemos vacuno de carne en extensivo», explica Juan José Badiola, catedrático de Sanidad Animal y director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles de la Universidad de Zaragoza. Badiola explica que esta enfermedad era «hasta ahora desconocida en España, aunque no a nivel internacional».

Lo primero que ha decirse sobre esta enfermedad es que es una dolencia que se transmite a través de mosquitos culicoides, por lo que no se contagia de animal a animal sino a través de «vectores» de una forma muy similar a la enfermedad de la lengua azul, más conocida por los ganaderos españoles. «Es por eso que es muy difícil ponerle puertas y no sería extraño que incluso continuara su avance hacia países más al norte de la península», apunta Badiola. En cualquier caso, con los datos actuales en la mano, la mortalidad en el vacuno apenas ronda «el 1%», una cifra que no puede citarse como preocupante, explica Badiola, quien subraya que a priori los ganados ovino y caprino son más resistentes.

Una cuestión importante: hay que dejar bien claro que no es ni transmisible a humanos, (no es por tanto una zoonosis) y no hay ningún riesgo en el consumo de carne de bovino. La enfermedad hemorrágica epizoótica causa un alto volumen de mortalidad en ciervos y afecta a los rumiantes. Se caracteriza por un proceso crónico en el que los animales muestran disfagia (dificultad para tragar) y por lo tanto un alto grado de adelgazamiento (puede alcanzar una bajada de 100 kilos), deshidratación, inflamación de las articulaciones y edemas, hemorragias, úlceras o erosiones, así como abortos, malformaciones y fetos nacidos muertos.

El problema llega en el seno del campo, pues la enfermedad amenaza con complicar todavía más la difícil campaña que viven los ganaderos fruto de la sequía y la escasez de alimento que se deriva de ella. «Vamos a tener que asmur unas graves repercusiones económicas por la escasa fertilidad, la pérdida de producción y en la alimentación de las vacas que sobrevivan y los gastos veterinarios», señala Joaquín Gargallo, responsable del sector vacuno de carne de COAG y ganadero de Mosqueruela.

Una de las cuestiones más sorpresivas ha sido el «rápido avance» gracias a una época del año propicia para la presencia de mosquitos. «Tenemos una población animal virgen frente a este virus porque no lo hemos tenido nunca. Además, ahora coge en la temporada alta de la presencia de mosquitos, por lo que no hay barrera natural que intercepte su avance hacia el norte. Ahora bien, en cuanto llegue el frío, que en Aragón suele ser para el Pilar, la transmisión debería detenerse y el año que viene tendremos muchos animales ya inmunizados», apunta Juan José Badiola.

El ministro Planas se reunirá con las autonomías

El ministro en funciones de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, reunirá en las próximas dos semanas a las autonomías y al sector ganadero para coordinar las actuaciones encaminadas a atajar el auge de la enfermedad hemorrágica bovina en la cabaña nacional.

Planas se refirió ayer a la gripe aviar, a la viruela ovina, a la tuberculosis y ahora a la enfermedad hemorrágica bovina, que han provocado «situaciones de riesgo» de las que el Gobierno de España es «plenamente consciente». Por este motivo, Planas apremió a «unir esfuerzos» entre las autonomías, el Gobierno de España y la Unión Europea.