El año judicial 2023-2024 ha comenzado con varios frentes abiertos en la Justicia, entre ellos, el referente al colectivo de la Abogacía debido a las reivindicaciones del Turno de Oficio y las pensiones de jubilación de 300 euros que cobrarán los abogados afiliados a la Mutualidad. Al respecto, el Consejo General de la Abogacía Española ha emitido esta misma semana un comunicado a nivel nacional en el que informa del inicio de las conversaciones con el Gobierno en funciones y los grupos políticos para tratar de «mejorar la situación» de sus colegiados. A nivel regional, fuentes del Colegio de Abogados de Zaragoza explicaron a este diario que se trata de un llamamiento a la Administración para que «tome cartas en el asunto». «Que no dé largas y hable claro», resumieron.

Estas declaraciones llegan varias semanas después de que algunos abogados aragoneses hayan denunciado públicamente las pensiones de jubilación de incluso 300 euros que van a percibir tras haber pagado sus cuotas ante la Mutualidad durante toda su trayectoria profesional. Al respecto, desde el Consejo General señalaron en un comunicado que han continuado trabajando en el «análisis jurídico y viabilidad económica» de la llamada pasarela al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) por parte de las mutualistas, precisamente, la solución por la que claman los afectados.

La citada misiva también recuerda el acuerdo plenario del pasado mes de junio por el que el Consejo va a reclamar a la Seguridad Social «que todos los abogados que han cumplido con la ley en sus aportaciones a la Mutualidad de la Abogacía reciban, al menos, la cuantía de las pensiones mínimas que percibirán quienes han estado acogidos al RETA».

Reunión de procuradores

De esta misma situación también son víctimas los procuradores, para quienes ayer finalizó el plazo de presentación de preguntas de cara a la reunión que mantendrán el próximo 21 de septiembre con la Mutualidad de los Procuradores. De todos modos, los perjudicados continúan mostrando su malestar por esta decisión de adelantar las dudas ante los Delegado de Provincial porque, denuncian, el día de la reunión no podrán formular otros tantos interrogantes. El anterior comunicado del Consejo General de la Abogacía también hace referencia hacia el Turno de Oficio y la Justicia Gratuita, para quien reclaman la remuneración de ciertos supuestos aún no contemplados, es decir, «que las administraciones abonen el trabajo realizado por los abogados en los casos en que finalmente se rechaza el beneficio de la Justicia Gratuita».

Desde el Colegio de Abogados de Zaragoza concretaron que todas estas reivindicaciones se materializarían con la reforma de la Ley 1/1996 de la Asistencia de Justicia Gratuita. «Llevamos años pidiendo el cambio», insitieron.