La consejería de Sanidad elaborará un Plan de Infraestructuras sanitarias y un Plan Integral de remodelación de los centros de salud de Aragón durante el primer año de la legislatura. Este ha sido uno de los grandes anuncios del consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, en su primera comparecencia en la comisión de su rama. Pero no será el único, ya que entre sus prioridades estará “la mejora de los pliegos del transporte sanitario urgente”, así como planes de ordenación de Recursos Humanos, de Atención Primaria y Comunitaria; una auditoría para conocer la realidad de las listas de espera, la creación de la Unidad Funcionalidad de Alertas de Salud pública, el desarrollo de la Ley de Salud pública, así como paliar la falta de profesionales. Y todo con un incremento presupuestario que “siempre va a estar por encima de la media del resto de consejerías”. Bancalero ha repetido en varias ocasiones que el actual Gobierno de Aragón apostará por una sanidad “pública, universal y gratuita” haciendo referencia a quellos que les acusan de que apostarán por la privatización; e incluso ha añadido otro adjetivo, “innovadora”.

El plan de infraestructuras incluirá la construcción de un centro de salud en Cuarte de Huerva, una demanda ya histórica de los vecinos de la localidad, que cuenta con 15.000 vecinos, y que en estos momentos pertenece a la zona de salud de María de Huerva. Además, Bancalero ha anunciado el desarrollo del proyecto para otro centro de salud en Utebo y la finalización del de Barbastro. Y en cuanto a hospitales, la ampliación del área de urgencias y la instalación de una uci en Calatayud.

Peores noticias ha dado a conocer en cuanto a infraestructuras pendientes como los hospitales de Alcañiz y Teruel ya que “visto lo que hemos recibido, ambos no estarán hasta 2025”, ha señalado. El de Alcañiz es el más adelantado pero este año “no se ha presupuestado su equipamiento”, que será licitado próximamente para que se realice “en paralelo a la ejecución de los viales de acceso”, que en estos momentos está “en proceso de adjudicación. Esto hará que “no podremos tener el hospital inaugurado hasta 2025, siendo optimistas, a principios de ese año”. En cuanto al de Teruel, la situación es parecida y “no estará hasta final de 2025 cuando pueda entrar en funcionamiento”. Las previsiones del Ejecutivo de Lambán era que estuvieran abiertos el próximo año porque las obras finalizarían este 2023.

Preguntado por la ampliación del Royo Villanova, ha asegurado que "tenemos un problema en la forma que se generaron los pliegos".

Salud mental

Bancalero considera que uno de los problemas más acuciantes el de la salud mental, que se ha visto "deteriorada en la era poscovid" y desde la consejería se va a "priorizar", revisando la estrategia de prevención del suicidio. Para ello ya se ha creado una dirección general que implementará la estrategia autonómica. Además, se pretende recuperar como infraestructura el edifico de la DPZ en el Hospital Nuestra Señora de Gracia, ampliar la plantilla y no solo los espacios. Además ha criticado al ejecutivo anterior porque se creó la unidad de salud mental de Pediatría en el hospital Infantil pero "está vacío, no se ha dotado de medios materiales ni personales".

El consejero ve necesario dar respuesta a las necesidades de las familias y para ello dispone de la nueva dirección general de Cuidados y Humanización que va a impulsar el Plan de Humanización y la creación de Unidades de apoyo en la Atención de los Cuidados Paliativos. También impulsará la protección de la salud de los trabajadores y se trabajará en colaboración con el departamento de Agricultura y Educación para "promover educación sanitaria en la edad escolar" y de programas saludables y de promoción de actividad física para mayores.

Problemas acuciantes

El transporte sanitario urgente, reducir las listas de esperas y paliar la falta de profesionales marcarán también la nueva legislatura en materia sanitaria.

En cuanto al transporte sanitario urgente, Bancalero ha anunciado un incremento de presupuesto para ampliar la actividad en horario nocturno y así cubrir las 24 horas, los 365 días. De hecho, ya ha habido reuniones con la empresa y los trabajadores y la mejora se realizará en los primeros cien días del Ejecutivo.

Respecto a la falta de profesionales, ha dicho que se creará una gerencia única de Atención Primaria que "revalorizará la medicina de familia y pediatría" y un nuevo plan de ordenación de Recursos Humanos. Se buscará la "fidelización" de los profesionales, se solicitará la ampliación del número de plazas de formación de residentes, un nuevo plan de provisión de plazas de difícil cobertura y la oferta de contratos de hasta tres años de duración.

Otro objetivo, más bien una "prioridad" es reducir las listas de espera, para las que se ha encargado una "auditoría para ver la capacidad" y "aumentar el rendimiento de la jornada de mañana" asícomo la coordinación entre hospitales. Ya que en estos momentos hay más de 6.000 pacientes que llevan más de 180 días esperando una operación, un 48% más que en junio.

Bancalero ha señalado que "escuchará a los profesionales" y apuesta por el diálogo con el resto de partidos políticos. "No voy a vivir en el pasado" porque "no se necesita melancolía sino acción, ideas y trabajo", pero eso será en el futuro porque en varias ocasiones achacó al Ejecutivo de Lambán los "problemas heredados" por su departamento.

Oposición

Desde el PSOE, Iván Carpi ha recordado que “el Gobierno socialista ha gestionado una sanidad totalmente tensionada por la pandemia y ha afrontado la mayor crisis sanitaria de nuestros tiempos”. Y le ha preguntado si “va a seguir los planes de atención primaria”, “qué va a hacer para reducir la demora en la atención sanitaria” y si tal y como prometieron habrá "más profesionales" y "si les subirá el sueldo".

Álvaro Sanz, por parte del G. P. Mixto, ha pedido de hablar del "modelo hospitalocéntrico", que hay que abandonar y ha pedido dejar de ver la Atención Primaria como "una puerta de descarga de las urgencias hospitalarias". Le ha pedido al consejero un compromiso para que "no se cierre ningún consultorio local".

Joaquín Moreno, de Teruel Existe ha hecho hincapié en la necesidad de mejorar la sanidad rural y ha puesto el foco en la falta de médicos y en el retraso de las horas del hospital de Teruel. E Isabel Lasobras (CHA) se ha mostrado preocupada por el pacto PP-Vox porque pueda impulsar la "privatización" y preguntado cómo se va a aplicar la ley de eutanasia o garantizar la ley del aborto.

Por su parte, Santiago Morón, de Vox, ha reiterado su compromiso en la defensa del derecho a la salud de todos los aragoneses, "un acceso equitativo se viva donde se viva". Y el popular Jesús Fuertes ha recalcado que “el diálogo y el compromiso van a ser el punto de inflexión de la Consejería”, porque “sin estos factores estamos abocados al fracaso”.