El embajador de Palestina en España, Husni Abdel Wahed, participó el pasado jueves en una conferencia en la facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza en una jornada sobre el reconocimiento de su país por parte de España. Una toma de contacto con la ciudadanía española para abordar el papel geopolítico de la invasión de Israel y de las opciones palestinas de crecer en el panorama internacional en el corto plazo.
¿Se percibe el conocimiento de la sociedad de la actualidad del conflicto?
Siempre que hay una subida de tono, cuando hay más víctimas o la confrontación militar escala posiciones, la gente lo recuerda. Pero en cuanto pasa, la gente lo olvida. En España creo que es un tema que es bastante conocido, aunque tal vez entre los más jóvenes no lo es. Es un asunto que cuenta con la simpatía de la mayoría absoluta de la humanidad, porque se trata de un pueblo que sufre la ocupación de una potencia extranjera y está sometida a todo tipo de agresiones de forma cotidiana. Es un genocidio a goteo.
¿Cómo se viven desde la distancia las noticias de que cada día han asesinado a varios compatriotas?
Es una constante. Salvo algunos medios muy especializados, con mayor interés, lo común es que solo lo recuerden cuando hay una cifra alarmante de muertos. Puedo entender que en un mundo cada vez más convulsionado, que tiene más focos de atención, el interés se divida. Pero se está dividiendo de una forma desequilibrada y ahora todos los focos están en un solo lugar...
Se refiere a Ucrania.
Por ejemplo. Ahí se trata de prácticamente lo mismo y tiene un interés casi total, pero en Palestina hay otro desinterés casi total. El otro gran problema son los campos de refugiados: tanto mis hermanos como yo hemos nacido en esos campos, mis hijos y mis nietos también lo han hecho. Hay un intento de hacer olvidar a los refugiados palestinos mientras hay un interés por acordarnos de los otros. No queremos ser el centro de atención, solo queremos pasar desapercibidos y vivir tranquilos.
Hace unos días el presidente de Colombia, Gustavo Petro, llamaba la atención en la ONU sobre esta situación y recordaba que la situación en Ucrania y Palestina era muy parecida.
El presidente Petro, y muchos otros, se han referido al tema en métodos similares e incluso más contundentes. Lo agradecemos. Instamos a que esto se traduzca en hechos y no se quede solo en anuncios. Cuando hablamos de la responsabilidad de la comunidad internacional tenemos muchos argumentos, porque fue la comunidad internacional la que creó este problema, la que se inventó el estado de Israel a costa del pueblo palestino y fue la comunidad internacional la que nos abandonó. No es un favor que nos harían, es su responsabilidad.
¿La comunidad internacional tiene una deuda con Palestina?
Por supuesto. Porque dispuso del territorio de Palestina sin contar con la opinión del pueblo palestino. Cuando los judíos fueron perseguidos, fueron acogidos con los brazos abiertos en Palestina, como seres humanos invadidos, no como potencia de ocupación.
¿España también tiene esa deuda con Palestina? ¿Cómo es la relación?
Es una relación de amistad. Tenemos tanto la obligación como la intención de seguir progresando en esta relación. España es un país, tanto a nivel gubernamental como popular, amigo. Quiero destacar que, independientemente del gobierno de turno, ha habido una política de Estado por parte de España hacia Palestina. En 2014 hubo un voto casi unánime en el Congreso para reconocer el Estado de Palestina. Según nos dicen, el tema no está en cuestionamiento y solo se busca el momento propicio. Pienso que el momento se hace y vamos a hacer lo posible para que el momento propicio llegue pronto.
Han pasado casi diez años desde esa votación y no se ha hecho el reconocimiento. ¿Está próximo ese momento propicio?
Quiero pensar que sí.
¿Cómo es su trabajo? Porque es un embajador de un país no reconocido, en una especie de limbo...
Soy parte del cuerpo diplomático y mi trabajo es como el de cualquier embajador, con las mismas inmunidades. De hecho, funcionamos como embajada y solo nos falta la denominación. España ha dado el 98% de los pasos hacia Palestina, el 2% que falta es el reconocimiento.
¿Cómo ve el futuro de Palestina?
Si el pueblo palestino fuera amargado y frustrado, habría desaparecido. Somos un pueblo amante de la vida, la libertad y de todo lo bueno y lo bello. Es una condición divina, dios nos ha dado estas condiciones. Como herederos del patrimonio de las religiones monoteístas, creemos en los valores humanos, en la libertad, en el futuro y en la paz. Palestina ha sido víctima de 24 invasiones y a lo largo de todos los miles de años ha permanecido en su tierra y ha mantenido su identidad. Vamos a seguir así hasta la victoria.