modernización de las renovables

Los viejos molinos de La Muela renacerán casi cuatro veces más altos

Este proceso de modernización se ha impulsado durante los últimos años, si bien experimentó un parón entre 2012 y 2016, como reconocen desde la Asociación Empresarial Eólica

Los molinos de La Muela fueron los primeros que se instalaron en toda la comunidad.

Los molinos de La Muela fueron los primeros que se instalaron en toda la comunidad. / ÁNGEL DE CASTRO

ZARAGOZA

En nada se parecen los vetustos aunque funcionales molinos que a punto están de jubilarse en La Muela con los que hoy se desarrollan en la industria de las energías renovables. Lo primero que salta a la vista es la altura, pues han pasado de medir 30 metros en el primigenio Parque Aragón, que se instaló en el municipio de la comarca de Valdejalón en 1994, a los 108 metros que alcanzan los últimos aerogeneradores que Endesa ha instalado en Aragón, los del Parque Eólico Tico, en Villar de los Navarros (Zaragoza).

Si ahora rozan el cielo es porque el diámetro del rotor, es decir, el alcance de las hélices, también es notablemente mayor, lo que revierte en una eficiencia que se multiplica por 10 o por 15, según el modelo de aerogenerador. De los 30 metros de diámetros que tenían los molinos que ahora se jubilarán, los aerogeneradores de la novísima planta de Villar de los Navarros cuenta con un diámetro de rotor de 132 metros.

Es esa característica la que le permite contar con una potencia instalada de 180 MW gracias a los 43 aerogeneradores, 17 de los cuales tienen una potencia unitaria de 5 MW, mientras que las otras 26 turbinas son de 3,6 MW (10 veces más potencia unitaria que las turbinas del Parque Eólico Aragón), según explican desde la filial especializada en renovables de Endesa, Enel Green Power.

Una máquina como la del parque eólico ubicado en Villar de los Navarros, que se identifican con el nombre G132, puede empezar a girar con un viento de 3 metros por segundo, velocidad a la que ya produce 52,5 kWh. En comparación, los primeros molinos que Endesa instaló en Aragón corresponden al modelo E30, cuyo funcionamiento arranca con una velocidad del viento de 4 metros por segundo y necesita un viento de 7,5 para producir 52 kilowatios hora (kWh).

Esta tecnología repercute en un mayor rendimiento en régimen de viento intermedio gracias al mayor diámetro de rotor, que ha pasado de los 30 metros que tenían los primeros a los 170 metros de diámetro de rotor que tendrán los seis aerogeneradores modelo SG170-6.0 del fabricante Siemens Gamesa, la empresa vasca ahora en manos de la multinacional que una vez tuvo el monopolio de los molinos en La Muela. El mayor diámetro permite un mejor aprovechamiento en velocidades de viento altas, lo que eleva la potencia instalada a 6 megavatios por cada máquina.

Parón durante la crisis

La forma en la que las eléctricas modernizan sus parques eólicos se conoce como repotenciación, un proceso de actualización total o parcial de los aerogeneradores para aumentar rápidamente la producción de energía renovable con el menor impacto en la infraestructura de red y en el medio ambiente, dado que se reduce el número de molinos mientras que pueden llegar a conseguir el doble de producción, a la vez que no hace falta designar nuevos emplazamientos para nuevas instalaciones.

Según la tecnología y la fecha de construcción, lo habitual es que la repotenciación se ejecute entre los 25 y los 30 años de vida del aerogenerador. En este sentido, se estima que entre 2023 y 2026 podría haber un potencial de 3.000 o 4.000 MW y que en 2030 habrá 12.000 MW con más de 25 años en toda España.

Este proceso de modernización se ha impulsado durante los últimos años, si bien experimentó un parón entre 2012 y 2016, como reconocen desde la Asociación Empresarial Eólica. Endesa, que tiene los parques eólicos más antiguos de Aragón, todavía no ha realizado ninguna, si bien el Boletín Oficial de Aragón ya publicó el año pasado los permisos y la documentación para la repotenciación de los parques La Muela II y La Muela III. 

Tracking Pixel Contents