¿Cuántos cadáveres se donan para la Universidad de Zaragoza? Llamamiento y nuevas reglas para tratar de conseguir más donantes
El servicio de donación de cuerpos extiende la cobertura a otros centros y da mayor visibilidad al proceso

Fachada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. / Andreea Vornicu

La Universidad de Zaragoza ha aprobado en el Consejo de Gobierno el nuevo reglamento del Servicio de Donación de Cuerpos y Salas de Disección, que deja de pertenecer a la Facultad de Medicina para extender la cobertura a otros centros y pretende dar mayor visibilidad a la promoción de donación de cadáveres y mejorar la calidad, la transparencia y la trazabilidad del proceso.
Así lo ha expresado esta mañana durante una atención a medios el decano de la Facultad de Medicina, Javier Lanuza, quien ha señalado que el reglamento contará ahora con un “mayor respaldo” y unos criterios de calidad “más estrictos”.
“Se gana mucho en transparencia porque ya no depende de sus profesores y de una facultad, sino de toda una universidad con su comité científico y su comisión de usuarios. Esto va a llevar a un mejor funcionamiento y gestión”, ha indicado.
Los cuerpos donados de manera efectiva a la Facultad de Medicina en los últimos años han sido de quince cuerpos, aunque “alguno puede no llegar a utilizarse por sus características”.
En este sentido, el decano ha compartido que, cada año, son unos once o doce cuerpos los que llegan, de los que cuatro o cinco se usan para el trabajo diario de la facultad, uno o dos se van a Huesca para el grado en Ciencias de la Salud y del Deporte y los demás van dirigidos a la docencia de posgrado, residentes y especialistas que necesitan aprender y practicar técnicas quirúrgicas.
De este modo, Lanuza ha reconocido que para la docencia de grado “no haría falta un mayor número de cuerpos”, pero, sin embargo, ha considerado que para la docencia de posgrado “las necesidades cada vez serán mayores”.
En cuanto al procedimiento y protocolo de donación, la persona interesada en donar su cuerpo a la ciencia, docencia e investigación “lo tiene que expresar voluntariamente y por escrito ante la propia facultad y trasmitirlo a sus familiares para que se pueda materializar”. Una vez que se fallece, si la persona cumple las condiciones y los familiares lo deciden así, se lleva a cabo la donación.
Respecto a la venta ilegal de cuerpos, el decano ha asegurado que “esto es diferente”, ya que se trata de un proceso como la donación de sangre o de órganos, que son “completamente altruistas”.
“Aquí nadie tiene que salir beneficiado económicamente en ninguno de los aspectos, ni de las propias funerarias ni de las facultades”, ha remarcado.
Además, Lanuza ha dicho que sería “deseable” hacer un protocolo autonómico o estatal, como el del banco de sangre y tejidos o una legislación, porque “sería más eficaz a la hora de dar a conocer cómo funciona”. “No sería descabellado hacer una campaña de concienciación”, ha agregado.
- El Primark en Grancasa ya tiene fecha de apertura y tendrá de 'vecina' a una cadena de Inditex
- Espectacular banco de siluros en el Ebro a su paso por Zaragoza
- Desalojado un hotel de Candasnos donde dormía un centenar de temporeros en condiciones insalubres
- Lambán, sobre Santos Cerdán: 'Se afanó en acabar con lo que yo representaba
- Marian Orós: 'Si no se toman medidas, que no se están tomando, las personas que llegan hasta Zaragoza acabarán en la calle
- Una empresa valenciana que aparece en el caso Koldo en Aragón no llegó a terminar las aulas del Ana María Navales
- Vecinos de Azuara increpan a Azcón en su visita a los municipios afectados por las tormentas: 'No sonrías, ¡ayuda!
- Los pueblos arrasados por las lluvias en Aragón evalúan los daños tras una noche «de angustia»