El sector de la energía en la comunidad
La fiebre inversora en Zaragoza obliga a sacar cinco ‘enchufes’ de la red eléctrica a concurso
Las solicitudes de acceso para grandes consumidores, como centros de datos y macroproyectos industriales, se disparan en el entorno de Zaragoza con peticiones que suman 3.300 MW en estos nudos

Obras de ampliación del centro de datos de Amazon Web Services (AWS) en El Burgo de Ebro, una de las inversiones afectadas. | JOSEMA MOLLINA
La gallina de los huevos de oro de las inversiones en Aragón se ha topado con un problema: la red eléctrica no tiene capacidad para satisfacer el ingente volumen de solicitudes que los inversores han solicitado en el entorno de Zaragoza en los últimos meses. Los proyectos en cartera, muchos de ellos en fases iniciales –y algunos desconocidos todavía dada la protegida confidencialidad con la que trabaja el operador Red Eléctrica– suponen tal cantidad de megavatios que se supera con creces la capacidad máxima de varios de los nudos de la red de transporte en Aragón.
La sobredemanda queda por los cielos incluso teniendo en cuenta la inversión de 115 millones de euros que la empresa pública que gestiona la distribución va a ejecutar en la comunidad para dar precisamente cabida a estos grandes proyectos. La situación es inédita, por lo que el Ministerio de Transición Ecológica que pilota Teresa Ribera se va a ver obligada a sacar a concurso la conexión a estos enchufes para grandes consumidores.
Alta demanda en el entorno de Zaragoza
El colapso se concentra en el entorno de Zaragoza, donde la fiebre inversora obligará a pugnar a los interesados por cinco nudos que ya son susceptibles de salir a concurso, según reconoce Red Eléctrica de España (REE) en el informe publicado el pasado 1 de julio, que remitió a las empresas afectadas y al que ha tenido acceso este diario. Cuatro de estos enchufes (Ave Zaragoza, Montetorrero, Peñaflor y Villanueva de Gállego) tienen proyectada una ampliación de su capacidad por parte de red eléctrica, pero, incluso con ese incremento, la demanda prevista sobrepasa el umbral. El quinto acceso a la red de consumo que registra una sobredemanda es la nueva subestación que recibe el nombre de Plaza II, ubicada, por tanto, en los alrededores de la plataforma logística de Zaragoza.
Solo en las cinco conexiones, el acumulado de megavatios solicitados supera los 3.300 megavatios, cifra muy por encima de la capacidad que podrían absorber. Desde el mes de marzo, REE publica una actualización mensual de las solicitudes, y en la última, publicada el 15 de julio, sumó 799 MW con peticiones para grandes proyectos en Ave Zaragoza (150), Montetorrero (100 y 150 MW) y Peñaflor (dos posiciones de 100 MW cada una). El mes anterior, a instancias de la empresa pública llegaron otros 1.000 MW adicionales.
Las grandes inversiones
Algunas de las peticiones de acceso están directamente relacionadas con la ampliación de los centros de datos de Amazon Web Services (AWS), los tres de Microsoft o la gigafactoría de baterías de Stellantis en Figueruelas, todas ellas iniciativas empresariales que se verán directamente afectadas y que ya son conocidas. Sin embargo, hay solicitudes de demanda desconocidas, dado que Red Eléctrica es especialmente prudente con la información que proporciona.
Fuera de los nudos más demandados se han solicitado peticiones para grandes inversiones como el proyecto de generación de hidrógeno verde a través de renovables en Andorra, que recibe el nombre de Catalina, y otros operadores de centros de datos, como el fondo Blackstone en Calatorao, Box2bit en Cariñena.
La situación lleva a que el Ministerio de Transición Ecológica, a través de la secretaría de Estado de Energía, esté obligada a sacar a concurso el derecho a conexión de estos nudos aunque su gestión depende de Red Eléctrica de España, filial del grupo Redeia. Las condiciones de estos concursos vienen definidas de forma muy genérica en un decreto ley del año 2020 que ha sido ligeramente modificado por el octavo paquete de medidas anticrisis, publicado en diciembre del año pasado.
Se establece que es imposible otorgar permisos de acceso y conexión a más de un consumidor en la misma posición de conexión de la red de transporte, por lo que en caso de existencia de más de una solicitud realizada en la misma posición la Secretaría de Estado de Energía debe sacar la posición a concurso. La cuestión es que el ministerio debe todavía definir los criterios que regirán la concurrencia pública,
La situación suscita cierta preocupación en el Gobierno de Aragón por la demora que podría suponer para que las inversiones ya anunciadas empiecen a ejecutarse y porque las posiciones de algunos sobre las que se proyectan iniciativas empresariales podrían perder esta ventaja competitiva. Estas posiciones habían sido hasta ahora utilizadas únicamente por los consumidores intensivos, que con nombre y apellidos en Aragón se correspondían con Saica, Stellantis, Megasa, Hidro Nitro y Ercros. La planificación inicial de Red Eléctrica para el ciclo 2021-2026 incluía una inversión de 85 millones de euros para abrir 7 nuevas posiciones en Aragón, pero esta se revisó para aumentar en 30 millones la inyección a la red regional e incrementar hasta 21 las nuevas posiciones.
Temor a la especulación
Sin embargo, a principios de este año el Gobierno central ya alertó de una potencial burbuja en el acceso de los grandes consumidores a la red eléctrica tras percatarse de un posible acaparamiento especulativo de licencias para vender estos derechos de conexión en un futuro, pero más caros. El ministerio de Teresa Ribera hablaba entonces de un «crecimiento extraordinariamente rápido» de las peticiones de acceso, según se recogía en el octavo paquete de medidas anticrisis.
Las similitudes son evidentes con lo que sucedió entre 2018 y 2020 con el otro extremo de la cadena de suministro energético, la generación renovable. Por aquel entonces, el sector de la energía verde vivió un crecimiento altísimo hasta multiplicar por siete el objetivo que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) se marcaba para 2030. El departamento de Teresa Ribera optó entonces por crear un calendario de hitos que los promotores debían cumplir para no perder los avales que habían depositado, y en esas andan ahora, dado que el viernes de la semana pasada culminó.
Los temores del Gobierno se dirigen hacia algunos proyectos en concreto, pues el crecimiento al que hace referencia se produce fundamentalmente a partir de tres tipos de consumidores que apenas tienen incidencia en el consumo actual: las instalaciones de producción de hidrógeno, centros de procesamiento de datos e instalaciones de almacenamiento.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un tranvía de Zaragoza se queda clavado en la plaza Paraíso con el servicio interrumpido por un desmayo
- Una afectada por las expropiaciones de La Torre Outlet de Zaragoza: 'Se rieron en nuestra cara y quiero que se sepa
- La lista completa de la Ejecutiva del PSOE Aragón: Alegría integra a Villagrasa y hace presidente a Marcelino Iglesias
- Pastelería XXL, la nueva tendencia que se está adueñando de Zaragoza: 'Te llama por los ojos y por la boca
- Renfe se prepara para el corte de la línea de tren entre Zaragoza y Madrid a partir del 1 de abril
- Los menores de 15 años podrían viajar gratis en bus y en tranvía en Zaragoza a partir de julio
- El refugio antiaéreo que se esconde en el subsuelo del corazón de Zaragoza cumple 60 años
- Adiós al bar de Zaragoza que dio la vuelta al mundo por sus chistes en la pizarra