UN PROYECTO ESTRATÉGICO
El grupo Samca solicita explorar el yacimiento de hidrógeno puro y helio en Monzón
La multinacional aragonesa de la familia Luengo suma su interés al de la mercantil Helios Aragón, que busca las autorizaciones para sondear la supuesta bolsa de estos gases en el subsuelo de Huesca

Un sistema de extracción de hidrógeno sin necesidad de 'fracking', en una imagen de archivo. / El periódico
La multinacional aragonesa Samca ha solicitado los permisos para explorar dos yacimientos ubicados entre Monzón y Barbastro en los que podría existir una importante reserva de helio e hidrógeno puro, un gas libre de emisiones que desde hace unos años se cree que podría hallarse de forma natural en el subsuelo de Huesca. Pese a que los postulados científicos consideraban imposible hallar este gas en su forma más pura en la corteza terrestre por su alta volatilidad y facilidad para mezclarse con otros elementos, el emporio aragonés se suma a la carrera por investigar esta supuesta bolsa de gas sostenible en el subsuelo de Huesca que puso sobre el mapa Helios Aragón, una mercantil financiada por inversores británicos que investiga desde 2018 este hallazgo.
Según ha podido saber este diario de fuentes del sector energético, la multinacional aragonesa de la familia Luengo solicitó hace unos meses estos permisos relacionados con la exploración minera de los yacimientos. Matizan que es bastante habitual que el grupo, erigido sobre el carbón para después diversificarse hacia las renovables, los plásticos, la agroalimentación o la agroquímica, suele interesarse por distintos proyectos de distintos ámbitos como este.
Lo que sí es cierto es que supone un espaldarazo para la credibilidad de la iniciativa de Helios Aragón, una filial de una empresa radicada en Singapur que logró que el Gobierno de Lambán calificara la inversión de interés autonómico y que presentó el proyecto en sociedad junto al exvicepresidente Arturo Aliaga. La entidad proyectaba una inversión de 900 millones de euros para extraer 55.000 toneladas de hidrógeno a precios «muy competitivos» (2,5 euros el kilo frente a los ocho por el que se vende en el mercado hoy el hidrógeno verde) a partir de 2028, además de 2.500 toneladas de helio al año.
La investigación de Helios
La hoja de ruta de la entidad contemplaba perforar un pozo de investigación de 3.850 metros de profundidad, según la documentación presentada por la compañía algo para lo que solicitó el permiso ambiental en mayo del año pasado. Sin embargo, fuentes oficiales del Gobierno de Aragón indican a este diario que la tramitación está en una fase todavía muy incipiente. La compañía cuenta ya con los permisos para explorar la superficie, pero está a la espera de obtener la autorización para investigar y sondear. Necesita un informe favorable del Instituto Geográfico de Aragón, que depende de Economía, y el aprobado ambiental del Inaga. Le faltaría todavía un tercer permiso, el de explotación, que se podría demorar todavía más en el tiempo.
Todo sea dicho, en la documentación emitida por la Dirección General de Energía y Minas cuando redactó el informe favorable a la declaración deinterés autonómico, reconocía que «a día de hoy no se tiene constancia de la existencia de ninguna explotación de hidrógeno natural libre similar a la que plantea Helios Aragón». Aún así, por la ventaja competitiva que conferiría este hallazgo a Aragón, se mostró favorable a la concesión de la figura que agiliza la burocracia al entender que Aragón podría convertirse «en el primer hub europeo del hidrógeno puro».
La empresa se remite a unas prospecciones llevadas a cabo en los años 60 del siglo pasado por la Empresa Nacional de Petróleos de Aragón SA (Enpasa), que llevó a cabo perforaciones sistemáticas en busca de yacimientos petrolíferos. Fue entonces cuando se realizó un sondeo en el pozo Monzón-1, localizado a cuatro kilómetros del núcleo urbano, lo que demostró que no existían hidrocarburos en la zona. Sin embargo, se dejó constancia de la presencia de hidrógeno en dos zonas, un gas que por aquel entonces no tenía uso industrial.
Siempre se ha considerado que era limitada la existencia de yacimientos de hidrógeno puro en la tierra, pero existen investigaciones que desmienten esta creencia, ya que en condiciones especiales parece ser posible la acumulación de este elemento químico. En el siglo XXI se descubrió la presencia de hidrógeno natural o dorado en Mali, y diversos estudios parecen avalar la posibilidad de la su existencia en condiciones particulares.
Suscríbete para seguir leyendo
- El pueblo más triste de España está en Aragón: tiene menos de 20 vecinos
- Zaragoza ha impulsado la renovación de 30 quioscos-bar a costa de la uniformidad... y alguna que otra polémica
- La Grillera, el restaurante de Zaragoza lleno de juguetes que arrasa con sus 'tapitas' y chuletones
- La vida de un conserje al frente de un edificio señorial de Zaragoza: 'Nací aquí. Me sé el nombre de los 450 vecinos
- La electrificación de la línea de tren Zaragoza-Teruel se encarece por 'errores' en el proyecto
- J-85, el bar de la Romareda donde resisten los bocadillos y hamburguesas de toda la vida
- El fundador de Imaginarium desnuda sus fracasos: 'La primera tienda que abrí la tuve que cerrar el primer día
- Miles de personas se echan a la calle al grito de 'Zaragoza no se vende' contra las políticas del PP en el ayuntamiento