Nuevas tecnologías
Aragón apuesta fuerte por el «inevitable» cambio social de la IA
Los investigadores del Instituto Tecnológico destacan la voluntad de innovación de la industria autonómica. La inversión pública se ha disparado en los últimos 15 años

Laboratorio de pruebas en IA del Instituto Tecnológico de Aragón. / Miguel Ángel Gracia

La Inteligencia Artificial (IA) no es una burbuja. La IA está llamada a «cambiar la sociedad de forma inevitable» y Aragón ha trabajado con intensidad en las últimas décadas para tener una base sólida desde la que seguir evolucionando. Al menos esa ha sido la labor del equipo de Inteligencia Artificial y Sistemas Cognitivos del Instituto Tecnológico de Aragón. Un área que comenzó su labor con un equipo reducido y una dotación de 100.000 euros en fondos públicos que han aumentado de forma progresiva hasta los dos millones y medio con los que cuentan en la actualidad.
«Aragón cuenta con una posición solvente en esta materia si la comparamos con otras zonas de España», indica el responsable del equipo de IA, Rafael del Hoyo. Muchas empresas están desarrollando proyectos propios y otras tantas no dudan en mejorar su estructura dando cabida a estas tecnologías. «Además, en Europa saben de nuestra existencia porque estamos trabajando con institutos punteros de todo el continente, por ejemplo, desde el ITA estamos liderando propuestas del European Digital Innovation Hubs (EDIHs) y en Aragón hemos apostado por dar servicios de IA a las pequeñas y medianas empresas», manifiesta.
En los últimos años en todo el territorio autonómico se han puesto en marcha muchas startups relacionadas con estos campos en la comunidad, sobre todo amparados por la Estrategia Aragonesa de Inteligencia Artificial, que es la palanca del Gobierno de Aragón para impulsar el desarrollo en la comunidad de estas tecnologías. Una de ellas, por poner un ejemplo, es MindKind, basada en la neurociencia.

Los investigadores Paula Peña y Rafael del Hoyo. / Miguel Ángel Gracia
Además, desde el grupo de trabajo también colaboran con las grandes firmas que tienen presencia en la comunidad, como puedan ser DKV, Fersa Group o Exopol.
Estas sinergias, según indica la investigadora y project manager del ITA, Paula Peña, lo que buscan es incorporar desarrollos de IA para mejorar parte de sus procesos, o para «dar un valor añadido a los datos que generan con su actividad». Además, el ámbito de aplicación es casi infinito, desde la agricultura a la arquitectura, pasando por las ciencias sociales o las soluciones sanitarias.
Caldo de cultivo
La razón de este caldo de cultivo aragonés obedece a varios motivos, todos ellos analizados a largo plazo. «Se han juntado muchos factores que van desde la Universidad de Zaragoza a los centros tecnológicos y de investigación y el propio interés de las administraciones públicas», indica del Hoyo. Además, el interés fue bastante temprano. «Desde que se detectó que la IA era una tecnología de futuro se ha remado, más o menos, en la misma dirección al considerar que es una palanca de cambio», reconoce. «Desde el punto de vista empresarial está siendo una herramienta de valor añadido que permite llegar mejor al mercado», incide Peña.
El ITA lleva más de quince años trabajando en la inteligencia artificial y el análisis inteligente de datos, aunque sus inicios fueron con un pequeño equipo de tres personas. En este momento son más de 30 los que dedican todo su conocimiento al desarrollo de sistemas innovadores. «En un primer momento, el concepto de moda para hablar de estos temas eran los términos relacionados con el big data, pero nosotros no hemos dejado de trabajar en estos ámbitos», manifiesta Del Hoyo.
La primera fase para que una empresa pueda apostar por la IA está en el desarrollo de la digitalización, de forma que se creen los datos que sirven como combustible para sus soluciones. Desde el ITA han caminado de la mano de la industria 4.0 para llegar al momento dulce en el que se está ahora. También en términos de inversión pública. «Si consideramos toda la unidad digital del ITA, también la rama de optimización de procesos industriales, podemos hablar de más de cinco millones de euros», precisa Del Hoyo. El crecimiento exponencial se ha producido, sobre todo, en los últimos años.

Una parte del equipo en IA del Instituto Tecnológico de Aragón. / Miguel Ángel Gracia
«Hace 20 años todo esto se veía como ciencia ficción, hemos evolucionado mucho cuando se ha visto lo útiles que son estas tecnologías en el día a día», señala Peña. Esto implica convencer a las empresas del retorno económico que producen este tipo de herramientas.
El reto futuro para los investigadores aragoneses tiene que ver con la evolución de una industria 4.0 que sigue anclada en procesos y rutinas a una vocación plenamente digital. Eso obligará a adaptar la propia Universidad de Zaragoza para que pueda capacitar a mucha más gente en estas materias. Y se espera una mayor demanda de perfiles especializados en estos campos de la tecnología. Esto hará que Aragón mantenga su capacidad de aportar valor a una burbuja que previsiblemente no será tan efímera como algunos parecen pensar, según explican los investigadores, algo que demuestra su vinculación con los principales centros tecnológicos europeos.
Con todo, desde el ITA son conscientes de que algunos sectores van a ver cómo no se cumplen las expectativas que han puesto en la IA. «Eso también es algo inevitable», manifiestan, pero avanzan que aún queda mucho camino por delante poniendo como ejemplo el modo en el que herramientas como ChatGPT se ha instalado en la vida cotidiana. «No tardaremos en ver en todos los hogares elementos que solo se han probado en laboratorios», indican.
Nuevos perfiles
La Inteligencia Artificial (IA) está llamada a revolucionar la economía aragonesa en los próximos años. Pero también parece destinada a revolucionar muchos ámbitos del conocimiento que se consideran lejanos a la actividad que desarrolla el Instituto Tecnológico de Aragón. El responsable del grupo de IA, Rafael del Hoyo, recuerda que en los últimos años ya han incorporado a su departamento a estudiantes provenientes de las matemáticas o las ciencias físicas. Pero asegura que las cosas no se van a quedar ahí.
«Hace 20 años todo esto se veía como ciencia ficción, pero hemos evolucionado mucho»
«El perfil del grupo ha cambiado mucho, pues al comienzo la mayor parte de sus integrantes venía del mundo de la informática, pero cada vez se demanda más gente de ámbitos económicos, o de la ingeniería industrial», reconoce. Esto tiene que ver con los desarrollos transversales en los que participan.
Auguran además que pronto se necesitarán también alumnos formados en psicología, en lingüística, en filosofía o en filología. «Gran parte del trabajo que se desarrolla con una IA tiene que ver con los procesos de comprensión del lenguaje, por eso necesitamos perfiles mixtos», matiza.
Ahí es donde se crean nuevos campos como la lingüística computacional para los que habrá que preparar planes de estudio. «Si vamos a conversar con las máquinas tendremos que conseguir que la forma de interactuar con ellas sea lo más natural posible», avanza la investigadora Paula Peña.
Y para el futuro las posibilidades son infinitas. Ya existen empresas de Inteligencia Artificial que reclaman neurocientíficos entre sus filas o especialistas en ámbitos legales. «Necesitamos los perfiles que conozcan a la perfección las características de los campos en los que se pueden introducir estas tecnologías», reconocen.
- Un aprobado entre los cientos de suspensos en la oposición a profesor de Aragón: 'El nivel de la prueba estuvo dentro de lo normal
- Muere el joven agricultor que llevó su tractor hasta La Aljafería: 'Serás la viva imagen de la lucha por la supervivencia del sector
- Inditex lanza las primeras ofertas de empleo para su nueva planta de Malpica: estas son las condiciones
- Adiós a otro negocio histórico de Zaragoza por jubilación: 'Al final la gente mayor no va a tener dónde comprar
- La DANA deja medio Aragón en alerta naranja: estos son los pueblos donde lloverá más
- La dana anega Tarazona, golpea en el Aranda y Valdejalón y pone en 'nivel rojo' a la Ribera del Ebro
- Uno de los opositores suspendidos en el examen de Dibujo en Aragón: '¿Esto es un proceso serio o es una adivinanza?
- Última hora de la dana en Aragón, en directo: la UME ya está desplegada en la ribera alta y las inundaciones cortan la A-122 en Pedrola y Grisén