
Maternidad tardía: ¿cómo puedo preservar la fertilidad?
La congelación de óvulos es una opción para aquellas mujeres que quieren aplazar el embarazo, una situación cada vez más habitual en la sociedad actual

Las probabilidades de que una mujer quede embarazada disminuyen a partir de los 35 años. / SERVICIO ESPECIAL
Monográficos
Hoy en día, la edad media en la que se tiene el primer hijo continúa aumentando, un hecho que afecta directamente a la fertilidad. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la realidad en España es que ya hay más madres de 40 que de 27 años. Ante este horizonte, el doctor Antonio Urriés, director de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza, señala que "la edad es un factor determinante que influye de forma negativa en la posibilidad de conseguir un embarazo".
En cuanto a los motivos de postergar la maternidad, pueden ser muy diversos. "En los últimos años, se ha visto incrementado en un 70% el número de pacientes que han dado a luz por encima de los 40 años. La proyección laboral de las mujeres, quienes ocupan cada vez más puestos de responsabilidad, la precariedad laboral de los más jóvenes o no encontrar el momento adecuado o la pareja idónea pueden ser algunas de las causas más frecuentes", aclara el especialista.
Ante esta situación, muchas mujeres acuden a la consulta porque quieren aplazar su embarazo. "El simple retraso de la edad a la que se accede actualmente a la maternidad es el principal problema de fertilidad con el que nos encontramos", explica Antonio Urries. "Por ello -añade-, es importante informar a la sociedad de la posibilidad de ‘guardar óvulos’ en una etapa fértil, si se tiene claro que se va a retrasar ese momento". Esta opción también se recomienda a pacientes jóvenes que se encuentran en tratamiento con quimioterapia o radioterapia, ya que estos pueden causar alteraciones en su función ovárica y su fertilidad.
¿En qué consiste la vitrificación de óvulos?
Este tratamiento permite obtener un número determinado de óvulos con el fin de guardarlos para un uso posterior. Concretamente, el proceso de congelación de los gametos femeninos consta de tres fases y tiene una duración total de entre 10 y 12 días.
En primer lugar, se realiza una estimulación ovárica con administración diaria de hormonas para conseguir la formación de varios óvulos en cada ovario. Durante una segunda fase, se procede a su extracción mediante técnicas ecográficas. Esta tiene lugar en quirófano y bajo sedación durante aproximadamente 15 minutos. Finalmente, los óvulos obtenidos se vitrifican y se guardan en recipientes criogénicos especiales hasta el momento en el que la persona desee usarlos.
"Se trata de un proceso sencillo y no conlleva riesgos importantes para la salud", apunta el doctor. "Previamente -continúa- es necesario realizar un estudio de fertilidad para obtener la máxima información posible sobre la reserva ovárica y el estado de salud de la mujer". Dichas pruebas consisten principalmente en una analítica básica (estudio hormonal, hemograma, coagulación y serologías), además de una ecografía ginecológica.
¿Cuándo se recomienda realizar esta técnica?
En general, se considera que los 35 años es la edad a partir de la cual aumentan las alteraciones genéticas que se producen en los óvulos, originando problemas de fertilidad y un mayor riesgo de abortos. "Es importante aclarar que, a lo largo de la vida reproductiva de una mujer, se produce un número determinado de ovocitos a los que llamamos reserva ovárica, que viene predeterminado desde la pubertad. Estos se van ir agotando gradualmente, mes a mes, hasta llegar a la menopausia, que suele ocurrir entre los 45 y los 55 años", indica el doctor.
En ocasiones, podemos encontrarnos situaciones en las que este momento llega antes de lo esperado, hablándose entonces de menopausia precoz. En este sentido, el especialista aconseja "realizarse un estudio de fertilidad tras 12 meses intentándolo sin conseguirlo y a los siete meses en el caso de las mujeres mayores de 37 años". Gracias al equipo multidisciplinar de Quirónsalud Zaragoza, cuya Unidad de la Mujer cuenta con una sección específica de Menopausia y Ginecología Regenerativa formada por ginecólogos, especialistas en fisioterapia, rehabilitación y psicología, entre otros, es posible realizar un seguimiento integral y personalizado para valorar los casos más complejos.
Resultados
Este procedimiento no garantiza un embarazo, "pero presenta unas tasas de supervivencia de los óvulos tras la descongelación superiores al 90%", aclara Antonio Urries. En este sentido, "cuánto más joven se acceda a esta técnica, posiblemente será necesario un número menor de ovocitos para conseguir el embarazo", señala.
Para llevar a cabo este proceso, la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza, con más de 30 años de experiencia, estudia cada caso en profundidad con el fin de que cada paciente cuente con el tratamiento más adecuado a su situación concreta.
- La Torre, el restaurante que conquista Malpica con 700 menús diarios y su famoso chuletón: “Viene gente de toda Zaragoza”
- El parque de aventuras de un pequeño pueblo de Huesca para pasar el día en familia
- Chueca da la campanada y anuncia la reforma de los paseos María Agustín, Pamplona y Constitución
- La mujer fallecida en Plan en un accidente de salto base es Marta Jiménez, la 'mujer adrenalina' de El Hormiguero
- Un aspirante con dislexia, entre los suspensos masivos de la oposición a profesor en Aragón: “Estoy seguro de que no se han leído mi examen
- Fiebre inmobiliaria en las 'playas de Aragón': así están creciendo las compraventas y los precios
- El efecto de la dana en Aragón: estos son los pueblos en los que más llovió
- El precioso pueblo de Aragón donde te podrás bañar en una poza de aguas turquesas con vistas privilegiadas del Pirineo