"La ordenanza de movilidad pretende ser flexible a los cambios en la ciudad"
La consejera fija en 2025 la puesta en marcha de la primera fase del nuevo servicio Bizi y en 2030 la electrificación del 100% de la flota del autobús urbano
El seguro obligatorio para vehículos de movilidad personal y bicis y el uso del casco buscan proteger a los más vulnerables en una normativa que prioriza la seguridad vial en Zaragoza

Tatiana Gaudes, concejala de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza. / Laura Trives
Pregunta: La nueva ordenanza de movilidad de Zaragoza entró en vigor la semana pasada. ¿Cuáles son los principales aspectos que recoge?
Respuesta: Para el Ayuntamiento de Zaragoza la seguridad vial es muy importante y hemos querido enfatizar la protección de los más vulnerables, sobre todo con el uso del casco para todos aquellos que monten en vehículos de movilidad personal ante los percances que hemos tenido en Zaragoza y en el resto de ciudades españolas. También queremos concienciar a la ciudadanía, como también ha defendido la DGT, de que si no tienes un seguro de responsabilidad civil en el caso de que suceda un accidente, puedes tener que responder con tu propio patrimonio.
La ordenanza de movilidad urbana recoge las diferentes ordenanzas que habían surgido en diferentes momentos, como la del transporte escolar, la de mercancías peligrosas o los protocolos que hemos cambiado de carga y descarga nocturno. El objetivo ha sido elaborar una ordenanza que perdure a lo largo de los años, sea flexible y, sobre todo, se adapte a los cambios que vayan a transformar la ciudad en materia de la movilidad.
P: ¿Han tomado un modelo como referencia?
R: Hemos trabajado con diferentes modelos, como el de Madrid, y hemos revisado otros. La ordenanza no nace hoy, sino que los técnicos empezaron a redactarla hace tres años y ha tenido en cuenta las ordenanzas que han salido en los últimos años según las necesidades, como la del uso de la bicicleta, los vehículos de movilidad personal, el transporte de mercancías, el transporte escolar...
P: En su articulado se incluyen diferentes innovaciones, como las zonas de protección del peatón, los entornos escolares, la distribución urbana de mercancías, el reparto con robots...
Zaragoza ha sido una ciudad pionera en innovación en el ámbito de la movilidad en los últimos años. Hemos podido ver cómo rodaba en fase de pruebas un autobús autónomo y también drones, robots... Todo ello está recogido dentro de la ordenanza de movilidad sobre todo porque queremos adelantarnos y que Zaragoza siga siendo una ciudad de referencia y centro de pruebas. Trabajamos para que los zaragozanos sean los primeros que verifiquen estas innovaciones y puedan elegir su modo de movilidad.
P: ¿Quiénes han participado en la elaboración de la normativa?
R: Los técnicos se han encargado de su redacción. En la fase de votos particulares y alegaciones han participado asociaciones, empresas y colectivos relacionados con la movilidad. Hemos intentado impulsar una ordenanza con el consenso de todos.
P: ¿Qué importancia tiene la seguridad vial para el ayuntamiento?
R: La seguridad vial es primordial. La escena urbana ha cambiado mucho en los últimos años. Han surgido nuevos vehículos a los que no estábamos acostumbrados, como patinetes eléctricos (técnicamente, VMP), pero también un nuevo elemento, los smartphone, que estamos continuamente mirando en la calle. Debemos concienciar a la ciudadanía de la importancia de la seguridad vial y cómo estos pequeños pasos que surgen cada día en materia de movilidad tienen que ir acompañados de la seguridad para poder prevenir el mayor número de accidentes.
P: De allí la obligatoriedad del uso del casco y el seguro de responsabilidad civil...
R: Desde el ayuntamiento trabajamos para que los ciudadanos y, sobre todo, los más vulnerables estén protegidos lo máximo posible y eso solo se puede conseguir a través del uso del casco. Lo hemos impuesto de manera obligatoria en vehículos de movilidad personal y bicicletas hasta menores de 16 años, pero no nos cansaremos de repetir que queremos que todos ellos utilicen el casco para mejorar su protección.
Respecto al seguro, ya se va a imponer a nivel nacional a todos los vehículos de movilidad personal a partir del próximo año y las aseguradoras serán quienes decidan si van a sacar un seguro específico. También hemos querido ampliarlo a las bicis para que todos seamos conscientes de que en algún momento nos podemos ver involucrados en un accidente. Ese seguro entra en prácticamente todos los seguros de hogar que cubren cualquier percance que pueda sufrir tanto la persona asegurada como la unidad familiar. Muchas veces no somos conscientes de que cuando tenemos un accidente respondemos con nuestro patrimonio. No sabemos a cuánto pueden ascender los daños personales o materiales y una manera que todos estemos protegimos es través de un seguro.
P: El tranvía es uno de los grandes actores en la movilidad urbana de Zaragoza. ¿Qué mejoras se han introducido?
R: Hace unos días presentamos un proyecto piloto que está desarrollando una empresa aragonesa para eliminar el ruido y el desgaste de las vías. Esto puede suponer una mejora en el impacto acústico y un ahorro económico, ya que cuanto más conservemos las vías menos dinero nos gastaremos en mantenerlas.
Concurrimos además a los fondos NextGeneration para adquirir unidades y reducir los tiempos de las frecuencias, algo muy demandado por los ciudadanos. El Ministerio de Transportes modificó la convocatoria para que pudiésemos incluir el tranvía. Hemos incorporado dos unidades en horas punta y la frecuencia ha pasado de los 5 a 4.30 minutos, por lo que estamos ya en tiempos de metro. Ahora podemos tener hasta 20 unidades funcionando en esas franjas.
P: Por otro lado, el Gobierno de Zaragoza adquirió este año 40 nuevos autobuses eléctricos. ¿Cuándo tienen previsto electrificar el 100% de la flota?
R: Nuestro plan ambicioso es tenerlo en el año 2030. Nos encontramos en la redacción del nuevo contrato que apostará por la electrificación, entre otros requisitos. Zaragoza cuenta con una de las flotas más eléctricas de España, a excepción de Madrid que es la más limpia. Disponemos de 68 autobuses y el año que viene incorporaremos 40 unidades más. De los 300 autobuses, más de un tercio de la flota será eléctrica. Es el modelo de transporte urbano que queremos implantar y que están apostando todas las ciudades de Europa.
P: ¿Cómo será el nuevo servicio Bizi de bicicletas públicas de alquiler y cuándo estará operativo?
R: Estará operativo a partir de enero de 2025. En una primera fase cambiaremos todas las bicis actuales y se podrá utilizar solo en esas zonas y no será hasta 2026 cuando esté implantado en el resto de la ciudad. El servicio Bizi estará operativo 24 horas y llegará a todos los distritos de la ciudad, por lo que muchos más zaragozanos se podrán sumar a este servicio que contará con bicicletas eléctricas.
P: ¿Cómo es la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza con el colectivo del taxi?
R: Muy estrecha. Tenemos una comunicación muy fluida y vamos de la mano para que se cumpla la ley. Ya hay asignado un número de vehículos de transportes con conductor (VTC) que pueden circular, pero lo que no podemos permitir es que vehículos con normativas de otra comunidad se instalen en la ciudad. Esta es la principal reivindicación de los taxistas.
P: ¿Qué retos se han marcado desde el área de Movilidad?
R: El objetivo a corto plazo es la implantación del servicio Bizi. En su día fue novedoso y pionero y ahora va a ser una revolución porque permitirá que se sumen más ciudadanos. El otro gran reto es seguir aumentando la electrificación de la flota de autobuses urbanos que hará que mejore el servicio de bus en Zaragoza.
- Ya son medio centenar de cuerpos enterrados los hallados en el entorno del Huerva, en Zaragoza
- Granizada en Aragón: tejados agujereados, lunas rotas y 'bolas de 5 o 6 centímetros
- Noche larga en Aragón tras las fuertes lluvias: municipios sin luz, sin agua y vecinos realojados en hoteles
- Espectacular banco de siluros en el Ebro a su paso por Zaragoza
- La A-2 se prepara para sufrir importantes afecciones y atascos en Plaza a partir del próximo lunes
- Lambán, sobre Santos Cerdán: 'Se afanó en acabar con lo que yo representaba
- Acuerdo en Alcampo: estos son los supermercados afectados por los despidos en Aragón
- Azuara amanece cubierta de agua: 'Esto es lo mismo que en Valencia, pero en un pueblo de Aragón