Valenciaport: conectividad marítima y multimodal al servicio de Aragón

A las más de 100 líneas regulares con regiones de los cinco continentes, se suma una excelente comunicación terrestre a través de una red ferroviaria en plena transformación

Los puertos de Valencia, Sagunto y Gandía conectan el levante español con 168 países, principalmente China y EEUU.

Los puertos de Valencia, Sagunto y Gandía conectan el levante español con 168 países, principalmente China y EEUU. / VALENCIAPORT

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

Zaragoza

Traer a Aragón o llevar a cualquier rincón del mundo una mercancía con origen Teruel, Zaragoza o Huesca se ha convertido en parte del trabajo diario de los muelles valencianos. Lo que hace algunas décadas era algo inimaginable, hoy es rutina para Valenciaport: sus terminales conectan las empresas aragonesas con más de 1.000 puertos del mapa y lo hacen a través de rutas eficientes, sostenibles y rápidas, no solo por mar sino también por tierra.

Anualmente, entran y salen más de 7.000 barcos de Valencia, Sagunto y Gandía que conectan con 168 países diferentes, principalmente China (con más de 80 puertos directamente conectados), seguido de Estados Unidos, de Italia y de Turquía –país con el que se tiene un servicio rápido de sólo tres días–. Y, además de contar con socios comerciales consolidados de los principales países del mundo, otras regiones más alejadas como Australia –a través de 11 de sus principales puertos– mantienen importantes relaciones con Valenciaport.

Y es que, más de 100 líneas regulares enlazan Valencia con las regiones de los cinco continentes. Pero a estas líneas regulares hay que sumarles la excelente conectividad terrestre de los muelles valencianos: su red ferroviaria que enlaza directamente con el interior peninsular y que cada año llega a más rincones.

Tráfico de contenedores de Valenciaport por áreas gegráficas.

Tráfico de contenedores de Valenciaport por áreas gegráficas. / VALENCIAPORT

El tren es una apuesta estrella de Valenciaport para mejorar las conexiones con Aragón y otras zonas de la península y también para descarbonizar su actividad. Por ello, la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) cuenta con una estrategia para mejorar sus infraestructuras ferroviarias con más conexiones y con más trenes. Unos trenes que cada vez son más largos, con más vagones y que transportan más contenedores y mercancías. Y la tendencia para los próximos años es que esta cifra siga en aumento.

Y es que, los puertos son los principales generadores de carga y de servicios ferroviarios: uno de cada dos contenedores que se mueven en España por tren tienen origen o destino en un puerto. Por tanto, si hablamos en términos de coste-eficiencia, la combinación de ambos medios de transporte cuenta con una rentabilidad excelente tanto en parámetros ambientales como en términos económicos. 

Corredores ferroviarios y servicios de trenes refrigerados.

Corredores ferroviarios y servicios de trenes refrigerados. / VALENCIAPORT

Plan inversor

Por ello, Valenciaport cuenta con un plan inversor de 240 millones de euros para favorecer la accesibilidad y mejora de su red ferroviaria. Este plan contempla actuaciones como la mejora de la línea Valencia-Teruel-Zaragoza o el fomento de la participación en puertos secos, entre otras acciones. 

Estas inversiones redundan en la competitividad de todas las empresas aragonesas que operan con Valenciaport. Y, para seguir manteniendo esta posición, y mejorar las prestaciones para el tejido empresarial, la Autoridad Portuaria de Valencia ha desarrollado una estrategia que aúna medioambiente, digitalización, innovación, intermodalidad o nuevas infraestructuras y así seguir siendo el mejor aliado de los exportadores aragoneses y del resto del mundo.

Tracking Pixel Contents