Antonio Cobo, exdirector de Stellantis Zaragoza: "Tener una fábrica de baterías es anclar la industria del automóvil"

El experto en automoción destaca la relevancia que tendría la posible instalación del gigante CATL en la comunidad al tratarse de un "líder tecnológico" a nivel mundial

Antonio Cobo, presidente del Think Tank Aragón de la CEOE y exdirector de la planta de Stellantis en Figueruelas (Zaragoza).

Antonio Cobo, presidente del Think Tank Aragón de la CEOE y exdirector de la planta de Stellantis en Figueruelas (Zaragoza).

Zaragoza

A falta de que confirme el proyecto de gigafactoría de baterías para coches eléctricos que Stellantis y la multinacional china CATL plantean instalar en Aragón, una voz autorizada del mundo del automovilístico ha vuelto a poner de relieve la trascendencia de esta inversión. "Que tengamos fábricas de baterías es anclar la industria --del automóvil--. Los países que no las tenga perderán las fábricas de montaje de vehículos porque sus costes logísticos son muy altos y harán que sus coches no sean competitivos", ha asegurado este viernes Antonio Cobo, exdirector de factoría automovilística de Figueruelas, que atesora una amplia y exitosa trayectoria en este sector.

Así lo ha señalado a preguntas de los medios de comunicación en la rueda de prensa que ha ofrecido para presentar el segundo libro blanco (white-paper) del Think-Tank Aragón, el laboratorio de ideas de la CEOE de la comunidad autónoma, que preside desde hace un año.

"Que CATL haya anunciado que está interesado en instalarse aquí viene bien", ha señalado tras recordar que se trata de un "líder tecnológico", el mayor productor mundial de estos dispositivos que almacenan energía eléctrica, con una cuota de mercado que roza el 40%. Esta compañía, ha recordado, "lleva 20 años desarrollando" en este tipo de tecnología. "Empezó prácticamente de la nada, jugando casi con baterías para móviles, pero ahora dominan el mercado", ha agregado.

No obstante, ha precisado que desconoce si la inversión en esta gigafactoría se acabará confirmando: "Es un tema de Stellantis y no conozco los detalles". En cualquier caso, ha considera que "si hacemos algo, hagámolso competitivo y desgraciadamente ahora son los chinos los que vienen", ha dicho, porque son los más competitivos en esta industria en lugar de los europeos.

Si el proyecto se acaba haciendo realidad, ha apuntado, "tendremos aquí una instalación que la utilizaremos en Europa y vendrá muy bien", pero, ha advertido, "será capital chino y beneficios para China". "Esto no es nuevo, hasta ahora lo hemos tenido con capitales de otro tipo, como el americano", ha afirmado. "La diferencia es que supone un cambio a un nuevo modelo económico o nueva globalidad, con culturas y valores diferentes. Y eso va a ser un reto para Europa y para Occidente", ha aseverado.

Aunque Stellantis guarda sepulcral silencio sobre todo lo que rodea a la gigafactoría con CATL, todas las vistas están puestas en la visita que el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, hará a Zaragoza la próxima semana --el 8 de octubre- para participar en la entrega de la cuarta edición de los Premios Impulso a la Innovación en Movilidad Sostenible, organizados por tres grandes organizaciones del sector del automóvil –Anfac (fabricantes), Faconauto (concesionarios), Sernauto (proveedores)–y la Fundación Ibercaja.

El ministro podría aprovechar la cita para dar a conocer la resolución de la solicitud de ayudas que realizó Stellantis en el tercer Perte VEC (vehículo eléctrico), en la convocatoria destinada a baterías, cuya ventanilla se cerró a mediados de julio.

Tracking Pixel Contents