Día mundial

La salud mental en el trabajo, una tarea pendiente

Asapme Aragón tiene en marcha un programa de orientación laboral ante la escasez de ofertas para usuarios con trastornos graves y otro de formación para empresas

Ana López (cuarta por la izda.), gerente de Asapme, con los premiados en la gala de 40º aniversario, y el consejero de Sanidad.

Ana López (cuarta por la izda.), gerente de Asapme, con los premiados en la gala de 40º aniversario, y el consejero de Sanidad. / Asapme

Eva García

Eva García

Trabajo y salud mental, un vínculo fundamental. Este es el lema de este año en el Día Mundial de la Salud mental, que se celebra cada 10 de octubre, con el objetivo de crear conciencia y movilizar esfuerzos para promover el bienestar de los ciudadanos. Y esto lo saben bien desde Asapme Aragón, asociación que lleva 40 años luchando por la inclusión de las personas con trastornos graves.

La detección precoz es esencial en todos los ámbitos de la vida, también en el laboral. Los lugares de trabajo seguros ayudan a proteger la salud mental, mientras que las condiciones poco saludables, la estigmatización, la discriminación o el acoso afectan no solo a la productividad del trabajo sino a su empeoramiento. Además, a esto hay que sumar la temporalidad, los salarios bajos, la sobrecarga de trabajo, la falta de conciliación o la brecha salarial.

Pero el trabajo también puede ser un aliado para lograr la inclusión plena, efectiva y en igualdad de condiciones. «Ayuda a la autoestima, a todos nos gusta sentirnos valorados y tener un reconocimiento del trabajo bien hecho», asegura Ana López, gerente de la Asociación Aragonesa Pro Salud Mental, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental. Todas las personas quieren «un proyecto de vida, un salario digno, autonomía e independencia», que en parte es posible gracias a tener una ocupación. 

La gerente destaca la «escasa empleabilidad» y, sobre todo, las insuficientes «ofertas de trabajo que hay para personas con trastorno mental grave», como esquizofrenia, trastorno bipolar o depresiones mayores, siendo que el empleo es una de las claves para lograr esa inserción laboral, esa independencia económica» de las personas que en ocasiones «han tenido vedado el acceso al mercado de trabajo». Está claro, reconoce López, que «una estabilización psicopatológica contribuye eficazmente» a la recuperación de las personas.

Asapme cuenta con un servicio de orientación laboral y de formación de capacitación para usuarios que «está dando resultados muy positivos, consiguiendo una mayor inserción laboral» y un mejor pronóstico de las personas con problemas de salud mental. El año pasado, pasaron por los programas de la asociación más de 300 personas.

Unos 70 usuarios pasan semanalmente por el taller ocupacional de la asociación.

Unos 70 usuarios pasan semanalmente por el taller ocupacional de la asociación. / Asapme

Está demostrado también que «la precariedad laboral es un determinante bastante dañino para afrontar problemas de salud mental». Por eso, es importante que las empresas sensibilicen e «incidan en la prevención de riesgos psicosociales». De hecho, desde Asapme cuentan que las empresas «nos demandan formación específica tanto para sus equipos directivos como mandos intermedios» para mejorar el bienestar emocional en la empresa. Y es que se dan cuenta del alto índice de trastornos en la salud mental, con un gran absentismo laboral de personas que «se ven sometidas a situaciones de estrés». 

En esa formación también se aborda la aceptación en los equipos de personas con diversidad funcional. Acabar con el estigma es esencial porque «todavía existen muchos prejuicios hacia quien tiene un trastorno mental grave», reconoce Ana López, quien añade que casi el 13% de las personas que tienen un diagnóstico de salud mental «no habla de su problema ni con los compañeros ni con los mandos».

Premios Asapme

Este jueves, 10 de octubre, todas las asociaciones que forman parte de la Federación Salud Mental Aragón, entre las que se encuentra Asapme, se reúnen en un acto en Calatayud, para el que hay más de 220 inscritos, y al que asistirá la consejera de Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, Carmen Susín. Pero Asapme inició la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, el pasado 3 de octubre, con una gala a la que asistieron unas 150 personas, y en la que se conmemoró los 40 años de la asociación. En ella se entregaron los premios de la entidad, que este año han recaído en las empresas Acofal y Jangar, ambas proveedoras de tarea en el taller ocupacional de la asociación al que asisten unas 70 personas semanalmente. Dos empresas, según la gerente de la entidad, que han «hecho una apuesta decidida por la inclusión laboral»

El tercer reconocimiento ha sido para la Unidad de Psiquiatría del hospital Miguel Servet porque «no podemos olvidar que poder conseguir la inclusión y la recuperación funcional tenemos que trabajar de la mano los profesionales sanitarios, las entidades sociales, las empresas y las asociaciones que trabajos en salud mental», concluye López.

Tracking Pixel Contents