"La cosecha en la DO Aceite Sierra del Moncayo podría reducirse un 30% debido a la sequía"

Miguel Ángel Lacámara, presidente de la Denominación de Origen Aceite Sierra del Moncayo. / Servicio Especial
Monográficos
Pregunta: ¿Cómo se presenta el comienzo de la campaña de recogida de la cosecha de la DOP Aceite Sierra del Moncayo?
Respuesta: No empezará hasta finales de octubre cuando la oliva esté madura. En las zonas de regadío la cosecha será «buena», pero donde solo se riega con el agua del cielo será entre «regular» y «mala». Llevamos dos años marcados por la sequía y en los olivares de secano habrá poca cosecha.
P: ¿Cuál es la previsión?
R: La previsión es de un 30% menos de la media de los últimos años, que suele ser de unos 3,5 millones de kilos. Hablamos de unos 2,45 millones.
P: ¿Cómo han afectado las lluvias del inicio del otoño?
R: Ha llovido poco, pero las últimas lluvias han sido beneficiosas porque donde había olivica ésta ha engordado, aunque no lo que debiera en un año normal. Hay muchos olivares que debido a la sequía del año pasado no han tenido flor y no hay cosecha.
P: ¿Durante cuánto tiempo se prolonga la campaña?
R: Comenzará a finales de este mes en las zonas más pegadas al valle del Ebro, como Magallón y Mallén. Luego se irá desarrollando en Borja, Tarazona, Novallas, lugares con mayor altitud de la zona del Moncayo..., y se prolongará hasta mediados de enero.
P: ¿Cuántas almazaras y cooperativas forman parte de la DO Aceite Sierra del Moncayo?
R: Agrupa a unos 2.500 agricultores y 54 municipios de las comarcas Campo de Borja, y Tarazona y el Moncayo. Contamos con cuatro cooperativas -las de Magallón, Borja, Tarazona y Novallas-, y la empresa Oliambel. Al ser una denominación pequeña tenemos que apostar por la calidad y no tanto por la cantidad de producción.
P: ¿Qué características tiene este aceite de oliva virgen extra?
R: Los aceites de oliva virgen extra de la DO Aceite Virgen Sierra del Moncayo son un fiel reflejo del territorio, con presencia de las variedades empeltre y arbequina mayoritarias, complementadas con variedades minoritorias como la negral, verdial y royal.
P: ¿Qué acciones realiza la denominación de origen durante el año?
R: Una actividad con gran aceptación son los desayunos saludables dirigidos a escolares de 5 a 10 años de los colegios del Campo de Borja, Tarazona y el Moncayo, y Zaragoza.Vemos que a los futuros consumidores, el aceite les encanta. También disponemos de un centro de interpretación en el Monasterio de Veruela para dar a conocer nuestro aceite y denominación de origen. Dentro del oleoturismo pondremos en marcha visitas guiadas a las almazaras y campos de olivares.
- Vía libre para levantar cuatro nuevas plantas sobre un edificio catalogado del siglo XIX en Zaragoza
- Parece Canadá, pero está en Aragón: un lago de aguas cristalinas perfecto para una escapada de verano
- La desdicha de educar a tres hijas en una habitación en Zaragoza: 'A mi familia no les hablo de nuestra situación
- Ibercaja ultima un acuerdo para dar nombre a la nueva Romareda
- Rescatan a una cría de corzo de pocos días de vida de un domicilio en Zaragoza
- Las obras del túnel de la A-68 con Z-40 en Zaragoza afectarán al tráfico durante una semana
- La 'tormenta del siglo' arrojó 43 hectómetros cúbicos en la ‘zona cero’
- Ni Conde de Bureta ni Duque de Villahermosa: este es el título nobiliario más antiguo de Aragón